Inicio > Libros > No ficción > Cuerpos colonizados
Cuerpos colonizados

Hay una larga tradición dentro de la literatura occidental en la que se ha intentado plasmar el sufrimiento de la manera más plástica y cruda posible. Relatos más o menos masoquistas sobre el dolor, la crueldad, la locura… en la que el objetivo ha sido detallar minuciosamente los tormentos (físicos o psíquicos) de sus protagonistas sea en primera persona o bien sea una proyección en un personaje del relato. Posiblemente esa tradición deba remontarse a la tragedia de Sófocles Filoctetes, en la que se describe pormenorizadamente los padecimientos de su protagonista, Filoctetes, tras la Guerra de Troya. Más allá de este hecho, el tema es que a partir de aquí, se inaugura una larga plétora de títulos en la que sus autores pretenden cartografiar su tortura (sea física o psíquica) y describirla lo más fielmente posible en su relato.

Ahora bien, hay textos vivos, intensos, palpitantes, latientes, en los que no simplemente se relata el sufrimiento, sino que este se trasluce en la propia utilización de la escritura. En ella, la letra parece retorcerse de un dolor que nos resulta desconocido y la sintaxis padecer atrozmente un sufrimiento que penetra, y al mismo tiempo va más allá, de lo simbólico, discursivo, escritural. Y es aquí donde debemos situar la escritura de Eloy Fernández Porta, tal y como podemos comprobar en su último libro, Los brotes negros, una obra absolutamente arrolladora, tanto por los ejes temáticos en los que se ubica como en el desarrollo de los mismos, así como, sobre todo, por la valentía y autenticidad que Eloy muestra en todo momento en su abordaje.

"Es el contexto socio-productivo el que se inocula de tal manera en el cuerpo que lo explota hasta el paroxismo"

Y es que si lo miramos detenidamente, en realidad no es un libro. Va más allá de la lógica discursiva. Es una confesión. Confesión sobre cómo el contexto (familiar, escolar…) genera las condiciones de posibilidad para la irrupción del dolor que vendrá más adelante… Confesión que, sobre todo, incide en la colonización del cuerpo, que describe crudamente cómo las dinámicas productividad y competitividad se introducen en los poros más recónditos de su organismo, penetran los huecos más abismales de su psique, hasta hacerlo completamente esclavo del desgarro. Hay mucho de Cronenberg (David y Brandon, padre e hijo), entros otros y otras, en este relato del cuerpo parasitado. Es el contexto socio-productivo, en definitiva, el que se inocula de tal manera en el cuerpo que lo explota hasta el paroxismo, que lo absorbe hasta dejarlo exánime.

Hay violencia en esa colonización, violencia que tritura y desquicia un cuerpo que se ve exigido a ser productivo por el día y exaltado por la noche. Violencia que sólo es posible contrarrestar con la violencia. Violencia contra la rebelión del cuerpo de uno mismo, como el fuego que lucha contra el fuego, para combatir las embestidas del brote, de la coagulación de la lógica de la dominación en el propio cuerpo (“Sigo con una tanda de bofetadas continuas mientras el llanto persiste y voy oyendo un pitido, como si se me hubieran tapado los oídos en un aterrizaje. El dolor en la piel se hace más intenso y me procura algún alivio, que se mezcla con una desesperación rabiosa” (p. 11); o bien “Otras veces, cuando el sifón es más intenso, voy al baño, cojo con las dos manos la tapa de la papelera, que ya estaba rota cuando me trasladé al micropiso, y arremeto contra ella con la frente. Un golpe, dos, tres, hasta que empiezo a sentir un dolor oscuro y vagamente relajante”, p.12).

"El relato de Eloy es una vivencia que toma como excusa la escritura para transmitirse, propagarse, difundirse más allá de las fronteras de su narrador"

Sin embargo, la violencia no es suficiente. Jamás lo es. Hay que recurrir a otras fuerzas para exorcizar el mal: el recuerdo puede ser un recurso interesante. Sin embargo, la memoria juega malas pasadas y sólo son recurrentes los momentos aciagos, las oscuridades del pretérito, lo cual genera que la caída en el pozo sea todavía más vertiginosa y abismal. ¿Qué tal el nombre propio? La autodenominación como exorcismo, como si en el acto de nombrarse, de enunciar el nombre propio se anudase algo vinculado con el sentido subjetivo y, de ese modo, se detuviese el carrusel de la locura. Pero también hay fracaso en la tentativa.

Y esto es así porque el libro de Eloy Fernández Porta no pretende ser ni un relato de autoayuda ni un texto aleccionador o edificante. No se trata de transmitir una paideia que debe replicarse, o especular una imagen en la que compararse la de uno mismo. El relato de Eloy es una experiencia que va más allá de lo simbólico, es una vivencia que toma como excusa la escritura para transmitirse, propagarse, difundirse más allá de las fronteras de su narrador. Es un acto (admirable, de valentía y autenticidad) más que un ejercicio de escritura.

—————————————

Autor: Eloy Fernández Porta Título: Los brotes negros. En los picos de la ansiedadEditorial: Anagrama. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Muere Mario Vargas Llosa

    /
    abril 14, 2025
    /

    Vargas Llosa, escritor y académico galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, muere a los 89 años, tras una vida que le llevó a convertirse en uno de los innovadores de la novela realista, con una biografía digna de sus mejores obras. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X.

  • El diseño del futuro: bioingeniería y control social

    /
    abril 14, 2025
    /

    Contextualizadas entre los años 2037 y 2070, sus historias nos adentran en un escenario donde la bioingeniería y más en concreto, la edición genética, permite la selección y perfeccionamiento de los embriones dando como resultado seres humanos aparentemente libres de imperfecciones. Bajo el influjo de clásicos de la ciencia ficción y la distopía, como Frankenstein (Mary Shelley, 1818), La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells, 1895), o Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932); de aproximaciones literarias o fílmicas más contemporáneas, pero igualmente perturbadoras, como las africanofuturistas Quién teme a la muerte y Binti (Nnedi Okorafor, 2010 y 2015) o…

    Leer más

  • No leas libros si amas la literatura

    /
    abril 14, 2025
    /

    Burroughs se parece mucho a los novelistas y poetas modernistas, me refiero a James Joyce o T. S. Eliot. Los modernistas se enfrentaron a una experiencia nueva en el ser humano: la vida moderna; Burroughs se enfrentó a una zona inexplorada de su mente: su vida después de matar torpe pero accidentalmente a su segunda mujer. Aunque en apariencia se trata de conceptos antitéticos, la vida moderna y la vida a partir del remordimiento tienen la capacidad de silenciar a un ser humano, de obligarlo a recuperar su voz a través de nuevos cauces, de nuevas hojas de ruta. Con…

    Leer más

  • 5 poemas de Éxtasis, de Santa Teresa de Jesús

    /
    abril 14, 2025
    /

    Este volumen reúne toda la obra poética escrita por la autora mística por excelencia. Su lírica, de carácter confesional o espiritual, está escrita sin distracciones académicas, en línea de la mejor poesía popular del siglo XVI, que Santa Teresa traslada a lo divino. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Éxtasis: Poesía completa (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Santa Teresa de Jesús. *** Muero porque no muero Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso…

    Leer más