Inicio > Blogs > La lectora de Guermantes > Cuestionario Proust (III): Fernando J. López
Cuestionario Proust (III): Fernando J. López

Es complicado definir en pocas palabras a Fernando J. López. Es dramaturgo, novelista, docente y licenciado en Filología. A sus obras publicadas se acaba de sumar Cuando todo era fácil (Ediciones Tres Hermanas, 2017) una novela inquietante sobre el drama – literal y figurado- de la crisis de la segunda adolescencia. Entre los 30 y los 40 años se madura a marchas forzadas,  a Óscar, protagonista de la novela, un aterrador acontecimiento le golpea duramente durante una larga estancia en Madrid.

Más de 16 obras y adaptaciones (acaba de bajar el telón La edad de la ira, una producción con La Joven Compañía) avalan su éxito como autor teatral, cifras que parecen no marear a este escritor que reniega de las etiquetas en la literatura.

Hace un año publicó un manual de supervivencia para secundaria y estos días se somete amablemente al Cuestionario Proust, una entrevista ilustrada por Ana M. Velandia que recupera el espíritu de los célebres cuestionarios breves.

Cuestionario Proust:

El rasgo principal de tu carácter. La vehemencia

La cualidad que prefieres en un hombre. La lealtad

La cualidad que prefieres en una mujer. La fortaleza

Lo que más aprecias de tus amigos. Su tiempo

Tu principal defecto. Mi impaciencia

Tu ocupación preferida. El cine: soy un adicto a la ficción

Tu sueño de felicidad. No despertar del sueño en el que, como autor, estoy viviendo ahora

¿Cuál sería tu mayor desgracia? Perder a alguien querido antes de tiempo

El país en el que te gustaría vivir. Cualquiera que respete los derechos de la comunidad LGTB. Y eso excluye unos cuantos

El color que prefieres. El naranja

La flor que te gusta. Las rosas amarillas (la culpa de eso la tiene mi madre: son sus favoritas)

El ave que prefieres. La alondra, por sus connotaciones shakespearianas

Tus autores favoritos en prosa. Thomas Mann, Cortázar, Susan Sontag, Gustav Flaubert, Virginia Woolf, Unamuno.

Tus poetas favoritos. Cernuda, Lorca, Keats, Baudelaire, Gloria Fuertes, Gabriela Mistral, Kavafis.

Tus héroes de la ficción. Odiseo, porque es el héroe de la astucia, no de la fuerza. Y por su lado oscuro, nunca me quedó muy claro si, en realidad, quería volver a casa…

Tus heroínas favoritas de la ficción. Ana Ozores, Ana Karenina y Emma Bovary: tres mujeres con finales desgraciados que nos revelan la mediocridad de la sociedad que las rodeaba a ellas y que, siglos después, nos rodea ahora.

Tus compositores preferidos. Britten, Mozart, Verdi, Debussy.

Tus pintores favoritos. Goya, Schiele, Ribera, Picasso, Ledger, Lempicka, Artemisia Gentileschi

Tus héroes de la vida real. Luther King y Galileo.

Tus heroínas de la historia. Olympia de Gouges,  Emmeline Pankhurst

Tus nombres favoritos. Mario (siempre quise haberme llamado así: por eso lo han heredado mis personajes), Juan (el de mi pareja: su nombre lo asocio a todo lo bueno que hay en mi vida) y Alba (me gustan los nombres breves, sencillos y con significado luminoso).

Lo que odias sobre todo. La hipocresía. Y la falta de empatía.

Personajes de la historia que más desprecias. Todos los que han hecho del mundo, con su odio, con su ambición y con su violencia, un lugar peor. Por desgracia, hay demasiados. Y sigue habiéndolos.

El hecho militar que más admiras. La victoria del batallón sagrado de Tebas, un ejército compuesto por 150 parejas de hombres que daban la vida por su amante. O cómo dejarse la piel por defender la piel de aquel a quien amas.

La reforma que te parece más importante. La educativa, pero consensuada y firme: sin educación no hay futuro y llevamos años asistiendo a su deformación, no a su reforma ni a su mejora.

Como te gustaría morir. Sin saberlo. La idea de la muerte me produce un miedo incontrolable.

Estado actual de tu espíritu. Inquieto: en continua búsqueda.

Faltas que te inspiran la mayor indulgencia. Las que se pueden corregir.

Tu consejo. Nunca los doy: el único consejo válido es la propia experiencia.

Último libro que has leídoTan poca vida.

Libro que ha marcado tu vida. La realidad y el deseo, de Cernuda.

Libro que no dejas de recomendar. El amor del revés, de Luisgé Martín.

Marina Sanmartín lanzó la pregunta: ¿Si cerraras los ojos ahora mismo, con quien y dónde te gustaría encontrarte al abrirlos? Con mi pareja: en la vida nómada que llevo en estos últimos años, él es el único lugar que reconozco como mi casa.

Fernando desea saber del siguiente entrevistado: ¿En qué película te gustaría vivir?

  

 

Entrevista ilustrada por Ana M. Velandia.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento

    /
    abril 18, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca del libro: “En la primavera de 1992, los protagonistas de Días sin escuela, un niño de seis años, que será acogido por Elena Uriel y Sento, y una niña de cuatro, sueñan con que, al acabar el verano, empezarán a ir a clase con sus amigos, pero de repente se desata a su alrededor una guerra que, durante tres años, los arrastrará al infierno. Todas las guerras parecen siempre la misma guerra, esa en la que los cuatro Jinetes del Apocalipsis, siempre movidos por oscuros intereses, siembran indiscriminadamente muerte, hambre y dolor, arrasando todo a su…

    Leer más