Inicio > Libros > Narrativa > ¡Cuidado, ondas cerebrales!

¡Cuidado, ondas cerebrales!

¡Cuidado, ondas cerebrales!

Para el imaginario occidental, el término «ciencia ficción» encaja como un guante en nuestra concepción de Japón. Seguimos identificando al país de las geishas como potencia tecnológica —más mito que realidad en una tierra aún aferrada al fax, el pago en efectivo y el sello físico—, y no pocas de las sociedades futuras en las que pensamos están alumbradas por letreros con kanjis de neón y revestidas de una estética ciberpunk, más por influencia del Blade Runner (1982) de Ridley Scott (1937) que por el libro de Philip K. Dick (1928-1982) en el que se basa —también por iconos del anime como Akira (1988) o Ghost in the Shell (1995), por supuesto. Pero con tanta distopía solemos olvidar que hay vertientes de la narrativa prospectiva nipona mucho más juguetonas: hablamos de pistolas de protones, artes marciales y ninjas con modificaciones genéticas, emparentados con monstruos radioactivos como Godzilla o el titán Mazinger Z. ¡Hablamos de diversión!

Es bajo ese mismo estandarte lúdico que se han rescatado estas Perlas psicotrónicas de la ciencia ficción japonesa (Satori, 2023), delirante, original y curiosísima selección de trece relatos de género escritos en el país del sol naciente durante las primeras décadas del siglo XX.

"En muchos de los cuentos se aprecia el trasfondo de triunfalismo previo a la Segunda Guerra Mundial, impregnado del mensaje nacionalista y, sobre todo, la histeria anticomunista"

Puede que Kyusaku Yumeno (1899-1936), Sampei Hoshida (1913-1963), Ikujiro Ran (1913-1944), Udaru Oshita (1896-1966) o el considerado padre de la ciencia ficción japonesa, Juza Unno (1897-1949), no sean ampliamente conocidos en el ámbito hispanohablante, pero conforman una suerte de Power Rangers literarios armados hasta los dientes: tipos que almacenan propaganda soviética en el subconsciente cual discos humanos; extraños huevos fruto de amores silentes; robots samurái que matan a la luz de la luna; seres humanos criados como vegetales; moscas, muchas moscas: gigantes, menguantes, comunistas y hasta algunas que actúan en misión especial; ondas cerebrales y rayos cósmicos; intestinos vivientes a los que es posible criar como mascotas o incluso uno de los primeros relatos de supervivencia apocalíptica tras una pandemia.

Decía que estas “perlas” son curiosas, y el comentario no es gratuito: todas ellas fueron escritas entre 1929 y 1940, cuando el imperialismo nipón se encontraba en absoluta efervescencia; no hacía ni un siglo que Japón había puesto fin al aislacionismo de los Tokugawa para abrirse a la influencia occidental —incluyendo el conocimiento científico del momento. Quizá por eso en muchos de los cuentos se aprecia el trasfondo de triunfalismo previo a la Segunda Guerra Mundial, impregnado del mensaje nacionalista y, sobre todo, la histeria anticomunista. Estos detalles revisten especial interés en un contexto sociohistórico en el que —más allá de sucesos escabrosos como el asesinato ante las cámaras del presidente del extinto Partido Socialista de Japón, Inejirō Asanuma (1898-1960), a manos de un radical armado con una espada wakizashi— la fobia nipona a todo lo que suene a socialismo dura hasta la actualidad; recordemos que el país ha sido gobernado de forma casi ininterrumpida desde 1955 por el todopoderoso Partido Liberal Democrático.

"Por eso, por la pureza inocente de su alma pulp, a una joya tan llamativa no se le piden tramas enrevesadas, profundidad en los personajes o innovación formal"

Pero el espionaje político es solo un tema más dentro de un libro cuyo papel preeminente es para el científico loco. Las tesis, algunas más próximas a la fantasía que a la ciencia ficción, otras netamente científicas, nunca renuncian al disparate sano, hasta el punto de resultar rayanas en eso que los japoneses llaman ero-guro, o morbosa fascinación por el fetichismo, el gore, la violencia o la sexualidad. Por eso, por la pureza inocente de su alma pulp, a una joya tan llamativa no se le piden tramas enrevesadas, profundidad en los personajes o innovación formal. Los autores lo saben, y es por eso que sacrifican todo al dios de la originalidad, y este acepta sus ofrendas. Porque algo está claro. Si en semejante caladero no encuentra usted una “perla” de su agrado, una que le haga esbozar una sonrisa ante lo bizarro de la propuesta, solo hay una explicación lógica: desde un oscuro laboratorio subterráneo y valiéndose de avanzadísimas armas psíquicas… ¡alguien está manipulando su cerebro!

———————

Autores: VV.AA. Título: Perlas psicotrónicas de la ciencia ficción japonesa. Traductor: Daniel Aguilar. Editorial: Satori. Venta: Todostuslibros.

5/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

Qué manìa de resaltar los aspectos antinaturales, matrixianos y robotizantes de Japón, sus ciudades hiperpobladas y no su exquisita pintura tradicional, el nihonfa, sus extraordinarios dibujos, el sumi-e, sus paisajes naturales, sus maravillosos cerezos en flor o su sincrético sintoismo.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más