Inicio > Actualidad > Daniel Mordzinski, Premio «Escribidores» a la Trayectoria

Daniel Mordzinski, Premio «Escribidores» a la Trayectoria

Daniel Mordzinski, Premio «Escribidores» a la Trayectoria

Imagen de portada: Daniel Mordzinski en la residencia de escritura de la Casa Estudio Cien años de soledad

Elizabeth Strout, Antonio Scurati, Javier Cercas, María Dueñas, Paul Preston, Sara Barquinero, Eduardo Mendoza, Sami Naïr, Manuel Gutiérrez Aragón y Alfonso Guerra, entre otros, integran el cartel del cuarto Festival Literario de América y Europa «Escribidores». Esta edición, organizada por la Cátedra Vargas Llosa junto con la Fundación Unicaja y la Junta de Andalucía, y el apoyo de la Diputación y el Ayuntamiento de Málaga, se celebrará del 5 al 8 de febrero.

Como es tradición, en el acto de clausura del Festival Escribidores, el 8 de febrero, se entregarán el Premio «Escribidores» a la Trayectoria al fotógrafo argentino Daniel Mordzinski, gran retratista de los escritores, responsable de ponerle imagen a las letras españolas contemporáneas, así como el Premio «Escribidores» a la Difusión Cultural a la Agencia Literaria Carmen Balcells, que revolucionó el mercado editorial en nuestro idioma, contribuyendo decisivamente a la eclosión del Boom de la Literatura Latinoamericana, cuya influencia mantiene en nuestros días.

Al enterarse de la concesión del premio —que en las ediciones anteriores recibieron los escritores Jorge Edwards, Nélida Piñón y Sergio Ramírez—, el fotógrafo Daniel Mordzinski ha declarado: «Cuando recibí la llamada de Raúl Tola, Director de la Cátedra Vargas Llosa, para anunciarme el premio a la Trayectoria 2025, pensé que era una broma o que había un error… Es algo absolutamente inesperado, una suerte de recompensa inmerecida. Luego me dije que con este reconocimiento se está premiando al fotógrafo que lleva 46 años retratando la literatura, pero también al cómplice indispensable de todo escritor: el lector. Mi trabajo como fotógrafo es inseparable de mi pasión lectora. La mía es una mirada sobre la obra y la figura del escritor que, de alguna manera, hace visible el maravilloso prodigio que toda lectura supone: la interpretación en imágenes propias de las palabras que componen el texto literario. En el lector común, ese juego de imágenes se da dentro de su cabeza. Yo tengo el privilegio de poder compartir mis imágenes gracias a mi cámara. Por eso, en cierto modo, se puede decir que llevo cuarenta y seis años dialogando con los libros que me apasionan. Recibir un premio que lleva el nombre de Mario Vargas Llosa me llena de orgullo y hace sentir que mi aventura de fotógrafo literario ha valido la pena. He tenido la fortuna de leer a Vargas Llosa desde muy joven y el privilegio de acompañar a uno de los genios de la literatura de nuestro tiempo, durante los últimos 30 años. Mario siempre ha estado cerca, celebrando juntos los buenos momentos y apoyándome con cariño y solidaridad cuando he tenido que atravesar malas y ásperas experiencias, Mario me ha hecho el regalo de dejarme atisbar su intimidad, desde el respeto que sabe que le tengo. Finalmente la rueda del tiempo regala el símbolo de que el año pasado Sergio Ramírez, uno de los grandes hermanos que me regaló la literatura y la vida, recibiera el mismo premio».

Irene Vallejo (Color Cartagena, Daniel Mordzinski)

Daniel Mordzinski acaba de publicar el libro Color Cartagena (Planeta), donde recoge los veinte años del Hay Festival Cartagena en la mirada del fotógrafo de los escritores. En esta obra recoge algunas de sus fotos más emblemáticas e incluye textos donde nos comparte el antes y el después de muchas de sus instantáneas, en una fascinante revelación de su proceso creativo: la traducción en imágenes de las lecturas y las conversaciones del amante de las letras que Mordzinski siempre ha sido. Un proceso realizado en complicidad con los autores retratados, que es, a la postre, un acto de fe colectivo en la cultura. 

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Sofía Segovia: «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo»

    /
    febrero 02, 2025
    /

    «Escribir es una experiencia casi fuera del cuerpo. A mí me gusta en este trance encontrar los ritmos y lo poético; quiero contar de una manera que tome al lector de la mano y le diga: «Nos vamos a un viaje». Las historias que funcionan le dan bienvenida al lector», aseguró este sábado la autora en una entrevista con Efe. Más que un libro, De lector a escritor, la nueva obra de la también promotora de la lectura, recorre las diferentes caras del acto de escribir. Si bien habla de estilo, estructura, cómo manejar la trama y los personajes, el…

    Leer más

  • El dolor del Holocausto en el centro de la virtud del artista

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Lo primero que hay que decir, para que no nos llevemos a engaños, es que The Brutalist no es un biopic, sino un “falso” biopic. Claro que un falso documental, por ejemplo, no deja de ser un documental, me parece. Así que estamos ante un biopic: y biopic es aunque resulte que falso. Lo que te encuentras en pantalla es la historia de un ser humano especial, un arquitecto de la Bauhaus, judío que sobrevive al Holocausto y alcanza las costas de EE.UU. Y esa historia está presentada ante el espectador con las formas del género biopic, simula que la…

    Leer más

  • El canon de Murnau

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Esa, más o menos, fue la suerte de Friedrich William Murnau. Siendo uno de los grandes del expresionismo alemán, arribó a California contratado por la Fox, pero el estudio acabó imponiendo tantos cortes a sus películas que el cineasta se arrepintió de haber cruzado el Atlántico. De hecho, cuando murió, se disponía a regresar a su país. Unos años antes, cuando Florence Stoker, la viuda de Bram, supo por un anónimo que Murnau y Henrik Galeen —otro grande del expresionismo que ya había rodado El Golem (1914) y con el tiempo estrenaría El estudiante de Praga (1926) y Mandrágora (1928)—…

    Leer más

  • La alegría de vivir

    /
    febrero 02, 2025
    /

    Estamos en el inicio de la década de los 30 cuando emprenden este viaje, planificado con mimo, como deben planificarse siempre las aventuras, porque las aventuras hay que cuidarlas. Confiesa la autora que emprende el viaje con la mochila del desconocimiento, y a medida que avanzamos en la lectura nos damos cuentas de que posee uno de los grandes dones que hacen a la gente grande: las ganas de aprender. Así pues, lo que consigue transmitir es sorpresa. Y esta sorpresa la encontraremos mayormente en las escalas, no en los desplazamientos. La sorpresa vendrá por el estilo de vida de…

    Leer más