Imagen de portada: Daniel Mordzinski en la residencia de escritura de la Casa Estudio Cien años de soledad
Elizabeth Strout, Antonio Scurati, Javier Cercas, María Dueñas, Paul Preston, Sara Barquinero, Eduardo Mendoza, Sami Naïr, Manuel Gutiérrez Aragón y Alfonso Guerra, entre otros, integran el cartel del cuarto Festival Literario de América y Europa «Escribidores». Esta edición, organizada por la Cátedra Vargas Llosa junto con la Fundación Unicaja y la Junta de Andalucía, y el apoyo de la Diputación y el Ayuntamiento de Málaga, se celebrará del 5 al 8 de febrero.
Al enterarse de la concesión del premio —que en las ediciones anteriores recibieron los escritores Jorge Edwards, Nélida Piñón y Sergio Ramírez—, el fotógrafo Daniel Mordzinski ha declarado: “Cuando recibí la llamada de Raúl Tola, Director de la Cátedra Vargas Llosa, para anunciarme el premio a la Trayectoria 2025, pensé que era una broma o que había un error… Es algo absolutamente inesperado, una suerte de recompensa inmerecida. Luego me dije que con este reconocimiento se está premiando al fotógrafo que lleva 46 años retratando la literatura, pero también al cómplice indispensable de todo escritor: el lector. Mi trabajo como fotógrafo es inseparable de mi pasión lectora. La mía es una mirada sobre la obra y la figura del escritor que, de alguna manera, hace visible el maravilloso prodigio que toda lectura supone: la interpretación en imágenes propias de las palabras que componen el texto literario. En el lector común, ese juego de imágenes se da dentro de su cabeza. Yo tengo el privilegio de poder compartir mis imágenes gracias a mi cámara. Por eso, en cierto modo, se puede decir que llevo cuarenta y seis años dialogando con los libros que me apasionan. Recibir un premio que lleva el nombre de Mario Vargas Llosa me llena de orgullo y hace sentir que mi aventura de fotógrafo literario ha valido la pena. He tenido la fortuna de leer a Vargas Llosa desde muy joven y el privilegio de acompañar a uno de los genios de la literatura de nuestro tiempo, durante los últimos 30 años. Mario siempre ha estado cerca, celebrando juntos los buenos momentos y apoyándome con cariño y solidaridad cuando he tenido que atravesar malas y ásperas experiencias, Mario me ha hecho el regalo de dejarme atisbar su intimidad, desde el respeto que sabe que le tengo. Finalmente la rueda del tiempo regala el símbolo de que el año pasado Sergio Ramírez, uno de los grandes hermanos que me regaló la literatura y la vida, recibiera el mismo premio”.
Irene Vallejo (Color Cartagena, Daniel Mordzinski)
Daniel Mordzinski acaba de publicar el libro Color Cartagena (Planeta), donde recoge los veinte años del Hay Festival Cartagena en la mirada del fotógrafo de los escritores. En esta obra recoge algunas de sus fotos más emblemáticas e incluye textos donde nos comparte el antes y el después de muchas de sus instantáneas, en una fascinante revelación de su proceso creativo: la traducción en imágenes de las lecturas y las conversaciones del amante de las letras que Mordzinski siempre ha sido. Un proceso realizado en complicidad con los autores retratados, que es, a la postre, un acto de fe colectivo en la cultura.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: