Inicio > Poesía > Dar limosna a los ricos
Dar limosna a los ricos

La editorial Siruela nos viene regalando en los últimos años la publicación de la poesía completa de Cirlot en cuidados volúmenes repletos de algunas de las páginas más hermosas y desconcertantes de la poesía española del siglo XX. Y ahora, en un paso más, Siruela pone a disposición del lector esta antología, que concentra ese caudal tan fértil como escondido hasta hace poco. Elena Medel, autora del prólogo y de la selección de poemas, acierta plenamente al señalar numerosas claves de la obra de Cirlot (imaginación, simbolismo, música, independencia, “una escritura fuera de lugar en la España de posguerra”), y en el criterio para escoger sus textos: “el rigor en el lenguaje, el vínculo entre imagen y palabra, el juego mismo con la imagen, el desafío del poema extenso”.

Nos encontramos por fin ante el paisaje esenciado de un poeta  que, si bien ha permanecido entre brumas durante décadas, se ha convertido para muchos en una referencia indispensable. Incluso, al leerlo en esta antología, pensamos, como bien apunta Medel, que se trata de un poeta al que le espera otro futuro, un clásico de un tiempo que todavía habrá que adivinar. En efecto, si los poemas de Cirlot fechados en la década de los cuarenta parecen haber sido escritos ayer mismo, todo el ciclo de Bronwyn propone una investigación poética que abre caminos para otros.

"Cirlot es un nihilista visionario, un iniciado oscuro que, sumergido en las tinieblas del ser, sabe traer a sus lectores fragmentos de fulgurante luz."

Ya desde sus primeros libros, Cirlot sabe que el poeta es un “exhumador de un mundo antes irredento”, y que la poesía es traer al lenguaje, gracias al poder de la imaginación, lo que está esperando detrás de los velos. “Todo conspira para fingir que existe”, dirá Cirlot en el ciclo de Bronwyn, en el que aplica definitivamente la técnica de la permutación que había aprendido en la música de Schönberg, y que consiste en realizar variaciones fonéticas e, inevitablemente, semánticas, en la búsqueda de un sentido (“Bronwyn, tu corazón es el Graal”) que está a punto de aparecer.

Filósofo y metafísico en muchos de sus textos (“hay que estar en algo sin perder el todo”, escribe en uno de sus aforismos), Cirlot parece concebir su poesía como un laboratorio que busca el sentido de la realidad y también el ritmo que esta realidad conforma en el espacio del lenguaje. La poesía logra que aparezca lo invisible, y que la intuición de una imagen cobre significado a través de la palabra. De todo ello, Bronwyn conforma el mejor ejemplo. El personaje encarnado por la actriz Rosemary Forsyth en la película El señor de la guerra se convierte durante años en la musa activa de Cirlot: imagen de la amada platónica e inalcanzable, pero también inspiración irónica del mundo contemporáneo donde la belleza se resbala ante nuestras manos. Y, sin embargo, paradójicamente, esa musa mítica, que encubre una mentira, es fuente de creación continua; como si la masa de las estrellas viniera de un agujero negro. “La vida”, dice Cirlot: “una música que crea esculturas que, por seguir siendo música, se desarrollan, culminan, cambian, decaen, cesan”.

Cirlot es un nihilista visionario, un iniciado oscuro que, sumergido en las tinieblas del ser, sabe traer a sus lectores fragmentos de fulgurante luz. “Un arcángel murió cuando nací/ y me dejó un palacio en el espacio”, dice en un poema de 1971. Sus lectores nos asomamos con asombro a sus salones terribles y musicales, donde las figuras engastadas en sus paredes van permutando de posición al ritmo que marcan sus versos. Parece que Cirlot y nosotros vamos a descubrir, en su poesía, una verdad inmutable. “Y es que el ángel, en mí, siempre está a punto de rasgar el velo del cuerpo (…), el ángel es el peor de los dragones”.

"El propio poeta era consciente de que su tiempo era más poderoso que el de las circunstancias del momento. "

De aquí nace el título que Elena Medel ha elegido para su antología de Cirlot, de quien traza una coherente y apasionante biografía poética. Me parece una magnífica idea que la termine antologando un poema sin fechar: Un episodio de la Guerra de las Galias. En él, alguien cuenta su propia muerte en una de las batallas de César, como si Cirlot, que en un texto afirma: “sé que me espera la nada”, vislumbrara a veces, en un parpadeo, como el viajero encarcelado de Jack London, las imágenes de su propio ciclo de reencarnaciones: “Me vi lleno de heridas y de muerte./ Lleno de soledad y de silencio”.

el-peor-de-los-dragones-cirlotCon esta antología, ese silencio se aleja en el tiempo. Juan Eduardo Cirlot, muerto en 1973, se ha encarnado en sus palabras. Su poesía se ha impreso para quedarse en nuestra memoria y para inspirar imaginaciones venideras. Está sobrada de aciertos y de hallazgos. El desconocimiento o la indiferencia que se abatieron sobre ella en el pasado quizá no fueron más que un accidente, aunque grave, si comparamos la obra de Cirlot con la de muchos de sus contemporáneos que constituyeron un canon. El propio poeta no pareció preocupado por este asunto, más bien consciente de que su tiempo era más poderoso que el de las circunstancias del momento. Escribió en un poema de 1961: “Yo suelo dar limosna a los más ricos”.

Autor: Juan Eduardo Cirlot. Título: El peor de los dragones Editorial: Siruela. EdiciónAmazon y FNAC

4.4/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La carrera

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Será suficiente para lo que me resta por vivir, se dijo Natalio. No tenía hijos, ni nadie por mantener. No había nada más fácil que mantenerse a sí mismo. No deseaba viajar, ni grandes esparcimientos. La videollamada de su celular sonó por primera vez desde que había recibido ese aparato. Se lo había regalado Lali, ahora su ex novia, quince años atrás. No sabía cómo atender. Dejaron de llamar mientras Natalio intentaba aceptar. Tampoco era que esperara algún aviso importante. La videollamada volvió a sonar. Finalmente logró deducir el modo de atender. Se veía entrecortado el rostro de una joven….

    Leer más

  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • El toro y el torero

    /
    marzo 30, 2025
    /

    La película no responde al canon del documental de toros, donde prima el esteticismo y los olés del público. En estas tardes de soledad, la cámara es un estilete que pone una bocanada de sangre y dramática verdad delante de los ojos del espectador, forzosamente incómodo ante una obra que no es realista, sino que va más allá y se acerca al naturalismo, si bien no es un naturalismo crudo, sino cocinado a través de una estética depurada y esencial. En el objetivo de Serra están ausentes los espectadores, siendo todo el protagonismo para el enfrentamiento colosal entre el héroe,…

    Leer más

  • Un menú de 1906

    /
    marzo 30, 2025
    /

    El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así. GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy:            Almuerzo Huevos a la turca. Pollos salteados. Salmón a la Metro-hotel. Filete de solomillo a la rusa. Tocinos de cielo. Postres variados. Precio, cuatro pesetas.              Comida Ordubres. Consomé Celestino. Solomillo a la Duquesa. Salmón mayonesa. Espárragos. Perdices al costrón. Jamón en dulce. Buñuelos de viento. Postres variados. Precio, cinco pesetas Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la…

    Leer más