La Fundación Francisco Umbral ha otorgado el undécimo Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2021 a Darío Villanueva (Villalba, Lugo, 1950), escritor y exdirector de la Real Academia, por Morderse la lengua. Corrección política y posverdad, un ensayo editado por Espasa.
Se trata de la segunda ocasión en la que el premio de la Fundación Francisco Umbral reconoce el género del ensayo, después de “Transición” de Santos Juliá, según ha destacado este martes el presidente del jurado, Manuel Llorente, quien ha asegurado que el libro de Darío Villanueva “resulta una lectura muy relevante en estos momentos de despiste y confusión de la sociedad”.
El premio está dotado con 12.000 euros, una cantidad con la que el Ayuntamiento de Majadahonda (Madrid) contribuye como patrono a la Fundación Francisco Umbral, y una escultura diseñada por Alberto Corazón.
Villanueva ha asegurado tras conocer el fallo del jurado que está muy satisfecho con Morderse la lengua: “es mi estreno como ensayista de temas no estrictamente literarios y es un libro que me está dando muchas alegrías. Quizás porque salió en el momento oportuno, la posverdad y la corrección política están en el candelero y a todos nos afecta”.
Un libro en el que Villanueva afirma que en la globalizada sociedad de la información “se ha instalado la desinformación de la mano de dos fenómenos sintomáticos de nuestro tiempo: la corrección política y la posverdad, manifestaciones contemporáneas de la quiebra de la racionalidad y la estupidez“.
Dos fenómenos que, según explica el académico en su obra, impregnan y pervierten el discurso de políticos, medios de comunicación y redes sociales y afectan a las relaciones personales y profesionales, a la investigación, a la creación y a las expresiones artísticas.
Darío Villanueva es profesor emérito en la Universidad de Santiago de Compostela, de la que fue rector entre 1994 y 2002. Desde 2008 ocupa el sillón D de la Real Academia Española, cuya dirección asumió de 2014 a 2018, al tiempo que la presidencia de Fundéu y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Es correspondiente de la Accademia della Crusca de Florencia y de siete academias de ASALE.
Entre sus libros figuran Trayectoria de la novela hispanoamericana actual, escrito en colaboración con J. M. Viña Liste (1998), y Teorías del realismo literario; Estructura y tiempo reducido en la novela (1977; 1994), El polen de ideas (1991), Valle-Inclán, novelista del Modernismo (2005), Da palabra no tempo. Estudos e ensaios de literatura (2007) —escrito en lengua gallega—, La poética de la lectura en Quevedo (2007) y Las fábulas mentirosas. Lectura, realidad, ficción.
El Quijote antes del cinema: Filmoliteratura (2020), su autobiografía universitaria y académica De los trabajos y los días. Filologías (2020) y el ensayo premiado han sido algunas de sus últimos libros.
El fallo ha tenido lugar en la sede de la Fundación, en la biblioteca municipal Francisco Umbral en Majadahonda, donde se ha reunido el jurado presidido por Manuel Llorente, periodista del diario El Mundo, e integrado por Carlos Aganzo, poeta, director de Relaciones Institucionales de El Norte de Castilla y subdirector de la Fundación Vocento.
Además, ha estado integrado por César Antonio Molina, escritor y exministro de Cultura; Fernando R. Lafuente, secretario de Redacción de la Revista de Occidente; Fanny Rubio, poeta, escritora y catedrática de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid, y Santos Sanz Villanueva, crítico y catedrático de Literatura de la Complutense.
El presidente del jurado ha explicado que el premio ha estado muy reñido porque este año se han publicado muchos libros de calidad, quizás, ha dicho, por efecto de la pandemia.
La Fundación Francisco Umbral nació en 2009 con el objetivo de estudiar, preservar y difundir la obra, tanto periodística como literaria, de este escritor, además de servir a la cultura ayudando en el fomento de las letras y del idioma español, por lo que puso en marcha este premio a la creación literaria.
En ediciones anteriores fueron reconocidos libros como En la orilla, de Rafael Chirbes (2013); Desaprendizajes, de José Manuel Caballero Bonald (2015); Patria, de Fernando Aramburu (2016); Transición, de Santos Juliá (2017); Sur, de Antonio Soler (2018); Tiempos recios, de Mario Vargas Llosa (2019) y Las maravillas, de Elena Medel (2020).
-
Ildefonso Falcones: “Me interesaba el choque entre Medievo y Renacimiento en el Nápoles del siglo XV”
/febrero 18, 2025/En una entrevista con EFE que tiene lugar en Nápoles, Falcones asegura que En el amor y en la guerra (Grijalbo/Rosa dels Vents) es “la novela más social de las tres de la saga, porque se desarrolla en un momento histórico en que hay una confrontación entre culturas, el fin del Medievo y el principio del Renacimiento, en una lucha entre los toscos aragoneses y catalanes y los refinados italianos, con el rey por en medio”. Precisamente, al autor le impactó la figura de Alfonso V, “una gran guerrero del que nadie duda de sus capacidades militares, que conquista el…
-
Hacia el este, siempre hacia el este
/febrero 18, 2025/El grupo emprende un itinerario que «tal vez sea triste a la par que hermoso», durante el cual cada uno de ellos, y muy especialmente el protagonista que lleva por nombre H.H., espera crecer. Pero existe un riesgo patente en cualquier itinerario, que es que algo ajeno a uno mismo le obligue a abandonar. En la ruta que va desde la civilización a la pureza no cesarán de surgir escollos. Y estos pueden llegar al límite cuando suponen la desaparición de uno de nosotros, que puede ser el más querido, algo así como el hermano pequeño cuya inocencia nos gustaría…
-
Virginia Woolf y la extrañeza de estar vivos
/febrero 18, 2025/Casi un siglo después de haber sido concebida esta novela, adentrarnos de nuevo en las procelosas aguas de Orlando: una biografía (1928; Cátedra ediciones, 2024; Traducción de Bernardo Santano Moreno) supone aferrarnos a un salvavidas literario que nos rescata de nuestra iletrada actualidad. Condicionado por la inmediatez, se abre ante nosotros un diario de supervivencia que hace frente a inclemencias imaginarias del protagonista homónimo, tan reales como la vida misma: “Nuestra obligación”, afirma la autora, “es exponer los hechos en la medida en que se conozcan y que el lector saque así sus propias conclusiones”. Registro privado de las luchas…
-
Minimosca, de Gustavo Faverón Patriau
/febrero 18, 2025/El amnésico es la primera parte de la novela que, ciertamente, comienza de un modo desconcertante: un hombre sale a pasear por las noches a un bosque cercano a su casa en un pueblo de Maine, hasta que se da un golpe y pierde la memoria. Esto le llevará a convertirse en un vagabundo que vive con otros vagabundos. La narración comienza a desdoblarse en diversos relatos dentro del relato, de algunos de ellos serán protagonistas artistas reconocibles, como Marcel Duchamp o Stephen King. Aunque Vivir abajo era una novela que acababa entrando en el terreno de los fantástico, su…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: