“No soporto a los actores, son infantiles, egocéntricos y muy pesados. Ahora entiendo por qué los directores odian a los actores”. Esto me confesaba una actriz mientras vaciaba, una tras otra, copas de vino. Su experiencia dirigiendo una obra de teatro le había revelado la agotadora realidad de dirigir
Poco a poco vas comprendiendo que dirigir es pactar con la vida. Las cosas no van a ser exactamente como tú las imaginaste, pero el resultado puede ser mejor de lo que todos esperaban, incluido tú mismo.
Los malos directores creen que el problema está fuera, en el elenco, las productoras, el equipo técnico, el público. Los buenos directores saben que para que cambie lo de fuera hay que cambiar lo de dentro. Para que tus obras crezcan, tienes que crecer somo director.
Este libro está compuesto de 130 lecciones breves y directas para evolucionar como director. Una estructura perfecta para usarlo cuando llegas a casa después de un ensayo, con ganas de matar a los actores, disparar al productor y pegarle fuego al teatro. En lugar de dar rienda suelta a tu violencia puedes abrir el libro y buscar algo de sabiduría para el siguiente ensayo.
“Da por hecho que todo el mundo se halla en un estado permanente de terror catatónico. Esto te ayudará a alcanzar ese estado imposible de infinita paciencia y benevolencia que los actores y los demás esperan de ti”
Cualquiera que haya estado en el ensayo general el día antes del estreno sabe que hay un momento en el que todo parece imposible: la escenografía no cabe en el escenario, han retrasado el avión en el que llegaba la protagonista y han programado un infantil media hora antes de tu estreno. Todo el mundo da vueltas por el teatro intentando encontrar su vestuario o su sentido común. En ese momento hay que respirar hondo y aplicar el consejo 24: “No te agobies. No se va a morir nadie si las cosas salen mal”.
“No cambies el texto del autor. Si te das cuenta de que continuamente tienes ganas de hacer cambios en el libreto, tal vez deberías considerar la posibilidad de dejar la dirección y dedicarte a escribir”
A este se une el consejo 1, que dice “lee la obra”, y el consejo 2, que dice “léela otra vez”. De mi cosecha añado: lee las acotaciones, atentamente, sobre todo las acotaciones que no entiendes. El significado, el sentido, el ritmo te lo dan las acotaciones, especialmente en las obras que juegan con el subtexto.
“Toma decisiones”
Dirigir es decidir, tomar un camino aunque no tienes todas las respuestas, y seguir adelante a pesar de las sensaciones desagradables en el estómago y el insomnio a las cinco de la mañana. Si tomando esas decisiones lo estás pasando muy mal, aplica el consejo 27:
“No eres el centro. Hazte estas preguntas: ¿qué puedo aportar yo a esta obra? ¿Qué derecho tengo a quedarme con el tiempo y el dinero del público? ¿Qué le estoy dando a este público para que lo que han invertido en esta función les salga a cuenta?”
¡Qué maravilla de preguntas! ¿Os imagináis a la gente que se dedica a las “artes vivas” haciéndose estas preguntas?
“No creas que nadie está dispuesto a aceptar la cruda realidad, aunque te pida que se la digas. Contrarresta las malas noticias con el triple de buenas noticias, pero déjales siempre con buen sabor de boca”
Recordemos que la sinceridad no es un valor absoluto, es algo subjetivo y delicado. La “verdad” no es más que “tu verdad”, y muchas veces toma la forma de un puñetazo que quizá quien tienes enfrente no está preparado para recibir.
Si eres capaz de aplicar estos ciento treinta consejos vas a hacer una gran dirección. Si no lo consigues no pasa nada.
“No se puede tener todo. Si consigues llevar al escenario un sesenta por siento de lo que habías visto en tu cabeza, puedes estar contento”
Una joya de libro que despierta las ganas de volver a entrar en el siempre cambiante laberinto de la dirección.
—————————
Autor: Frank Hauser y Russell Reich. Título: Notas de dirección: 130 lecciones desde la silla del director. Editorial: Alba. Venta: Todostuslibros.
-
Vivir, viajar, escribir
/abril 24, 2025/A Marco Ottaiano Tanto me gusta viajar que mientras lo hago no echo de menos escribir, no necesito hacerlo, seguramente porque ya tengo la sensación de estar llenándome por dentro, llenándome para escribir. Como le oí una vez al escritor José Calvo Poyato se puede escribir sin escribir, y yo creo que cuando viajamos ya escribimos, interiormente, y cuando leemos también lo hacemos. De otro modo. Nos estamos preparando claramente para hacerlo. A mí me preguntan mucho cuánto tiempo escribo al día, y yo siempre digo que escribir es la fase final de un proceso, un proceso en el que…
-
Una antología reúne todos los poemas, cuadernos, un guion y las canciones de Jim Morrison
/abril 24, 2025/El libro ha sido editado, según ha explicado Libros del Kultrum, en colaboración con el Estate of Jim Morrison y desarrollado a partir de las directrices que el propio líder de The Doors esbozó en Plan for Book, un documento que se incluye entre las reliquias exhumadas póstumamente de los cuadernos de Morrison. La edición bilingüe de esta antología recopila en un solo volumen la obra del artista en sus diversas vertientes como creador, que hasta ahora estaba dispersa. El volumen se acompaña de una miscelánea de 160 fotografías que incluyen extractos de sus veintiocho cuadernos, escritos todos de su…
-
Escribir desde el margen
/abril 24, 2025/Una mirada sobre la lengua, la exclusión simbólica y la posibilidad de seguir escribiendo sin permiso. Ni siquiera desde un lugar claro. Algunos lo hacen desde una fisura. Una zona intermedia, sin linaje ni blindaje institucional. Sin la promesa de pertenecer. Sin una ciudad que respalde ni un canon que nombre. Escribir desde el margen no es un acto de heroísmo. Es una consecuencia. A veces biográfica. A veces política. A veces simplemente geográfica. Hay territorios que no son centro de nada. Ni cultural, ni literario, ni simbólico. En sus mapas, el idioma se quiebra, la identidad se difumina y…
-
Un problema que nos compete a todos: Adolescence
/abril 24, 2025/Ante los quince minutos de fama warholianos que actualmente se disputan desde el formato audiovisual los distintos programas, surgen constantes propuestas perdedoras y victoriosas que normalmente sucumben al pozo del olvido; sólo algunas permanecerán en la memoria de quienes las visionan, por su indiscutible calidad. Una de las series que actualmente está obteniendo gran éxito de público es Adolescence. Creada para Netflix por Jack Thorne y Stephen Graham, está dirigida por Philip Barantini. Un reconocimiento que ha obtenido gracias al boca a boca y no precisamente a la publicidad desplegada, que ha brillado por su ausencia. Sus creadores han tenido…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: