Oriol Alonso Cano es autor de David Cronenberg: Infecciones y mutaciones narrativas (Ediciones del Subsuelo, 2024), un ensayo donde explora el deseo de Cronenberg por ser escritor. Un deseo de escribir que, aplazado por diversos motivos en varios momentos de su vida, nunca se apagó. Así, Alonso Cano nos habla de la necesidad de David Cronenberg de narrarse, primero a través de los otros (realizando adaptaciones de libros para la gran pantalla) y, finalmente, a través de sí mismo (gracias a su novela Consumidos), al tiempo que nos confía la admiración del genio canadiense por los novelistas de ciencia ficción y su devoción por Nabokov, Kafka y Burroughs.
Oriol Alonso Cano, además, traza la trayectoria evolutiva del estilo de Cronenberg (“un nómada conceptual”) a través de sus diferentes fases y films, yendo desde el éxito con La mosca (1986) o Una historia de violencia (2005) hasta producciones más arriesgadas como Un método peligroso (2011) donde establece un diálogo entre Freud y Jung, o Spider (2002). Con ello, y sirviéndose de las instancias biográficas de Cronenberg, Oriol Alonso Cano nos explica y detalla la manera en la que lo personal se vuelve universal en el cine del director canadiense y cómo lo que en verdad de su cine nos parece surrealista no es más que una realidad mirada desde demasiado cerca, con lo que se nos revela todo el caos de nuestro mundo.
José de Montfort conversa con Oriol Alonso Cano sobre la obra de David Cronenberg y sobre cómo este consiguió finalmente encontró su propia voz para expresar su narrativa en el libro Consumidos (Anagrama).
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
¡¡Sensacional!!