Inicio > Firmas > Textos de autor > De Baroja, ni Pío
De Baroja, ni Pío

El pasado octubre se cumplió un nuevo aniversario de la muerte de Baroja, nacido en San Sebastián en 1872 y fallecido en Madrid en 1957. Azorín fue, pues, el único que le sobrevivió una vez desaparecidos todos los miembros de la llamada Generación del 98: Unamuno, Maeztu, Valle, Machado, Ganivet…

Baroja ha sido, junto con Antonio Machado, el único escritor del grupo cuya fama se ha mantenido intacta a lo largo del tiempo. Las obras del vasco y del andaluz, aunque con reticencias, siguieron publicándose durante el franquismo y no han conocido eclipse alguno una vez llegada la democracia. Cela, por ejemplo, fue uno de los más firmes defensores de don Pío en los años más oscuros del franquismo, durante la inmediata posguerra. Y, más adelante, a partir del fallecimiento del dictador, autores tan representativos como Delibes, Juan Marsé o Eduardo Mendoza volvieron su mirada hacia el autor de Zalacaín el aventurero, proclamándolo maestro de la nueva narrativa que, con la llegada de los Muñoz Molina, Luis Landero, Pérez-Reverte, Julio Llamazares, Martínez de Pisón y tantos otros, recuperaba ese viejo modo de contar una historia, adelgazando los recursos técnicos y otorgándole más protagonismo a la fábula, al argumento.

"Baroja fue silenciado, hasta donde se pudo, por el aparato represor franquista. Y don Pío contribuyó mucho a ello no saliendo nada más que lo justo de su casa"

El propio Mendoza, alguna de cuyas obras, como La ciudad de los prodigios, tanto debe al magisterio de Baroja, es el autor de una rara monografía dedicada al viejo maestro del 98. La conclusión no puede ser más contundente y, a la vez, emotiva: Baroja nunca escribió bien del todo, su estilo dejó mucho que desear, no fue ni siquiera un renovador de la novela, ni destacó por sus alardes técnicos… y sin embargo –concluye Mendoza–, su literatura siempre nos resulta asombrosamente cercana y cálida.

Baroja fue silenciado, hasta donde se pudo, por el aparato represor franquista. Y don Pío contribuyó mucho a ello no saliendo nada más que lo justo de su casa, recluido en su hogar, con una manta sobre las piernas –era, cuentan, el hombre más friolero del mundo, de ahí que se sintiera cómodo trabajando en el horno de la familia–, siguió escribiendo relatos hasta poco tiempo antes de su muerte. Sus libros más comprometidos sobre la guerra civil española fueron editados póstumamente para no incomodar a los capitostes del Régimen. De Baroja, ni Pío. Lo que no se nombra, no existe. En sus últimos años, una de las personas que más fue a visitarlo fue el yeclano José Luis Castillo-Puche. En su libro Hemingway entre la vida y la muerte, un largo ensayo sobre este escritor estadounidense, cuenta el histórico encuentro –propiciado por él mismo– entre ambos personajes. Baroja estaba recluido en el que habría de ser su lecho de muerte, y Hemingway, un hombretón de casi dos metros y muchas libras de peso, se arrodilló frente a la cama y le dijo: “Yo estoy seguro de que usted ha merecido el Nobel antes que muchos, comenzando por mí, que, en cierto modo, soy un discípulo más…”. A Baroja, sin embargo, no pareció importarle demasiado el discurso. “La barba de don Pío –escribe Castillo-Puche, testigo de aquella singular escena– y su bigote parpadeaban levemente sobre la sábana. El gorrito blanco le daba cierto aspecto antiguo y casi cómico”.

"Muerto el perro, se acabó la rabia. Y el Régimen comenzó a respirar tranquilo. Uno menos de los que les podían incomodar con sus libros"

Unos pocos meses después, tras la desaparición de Baroja, fueron muchos los que dejaron su testimonio en la prensa de aquellos años. Muerto el perro, se acabó la rabia. Y el Régimen comenzó a respirar tranquilo. Uno menos de los que les podían incomodar con sus libros y sus comentarios. El testimonio más profundo y desgarrador, escrito el mismo día del entierro de Baroja y publicado al mes siguiente en la revista Papeles de Son Armadans, fue el de Camilo José Cela. En la calle, a la espera de que bajaran el féretro, había dos centenares de personas, un ministro y unos cuantos académicos. Y quizá algún crítico literario. El artículo de Cela, de apenas dos páginas, comenzaba así: “Quizá no debiera haberlo hecho pero, esta mañana, a la vuelta del cementerio, me lavé las manos porque la caja de muerto de Baroja desteñía”.

————————————

Este artículo fue publicado en La Verdad

4.6/5 (55 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Muere Mario Vargas Llosa

    /
    abril 14, 2025
    /

    Vargas Llosa, escritor y académico galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, muere a los 89 años, tras una vida que le llevó a convertirse en uno de los innovadores de la novela realista, con una biografía digna de sus mejores obras. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X.

  • El diseño del futuro: bioingeniería y control social

    /
    abril 14, 2025
    /

    Contextualizadas entre los años 2037 y 2070, sus historias nos adentran en un escenario donde la bioingeniería y más en concreto, la edición genética, permite la selección y perfeccionamiento de los embriones dando como resultado seres humanos aparentemente libres de imperfecciones. Bajo el influjo de clásicos de la ciencia ficción y la distopía, como Frankenstein (Mary Shelley, 1818), La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells, 1895), o Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932); de aproximaciones literarias o fílmicas más contemporáneas, pero igualmente perturbadoras, como las africanofuturistas Quién teme a la muerte y Binti (Nnedi Okorafor, 2010 y 2015) o…

    Leer más

  • No leas libros si amas la literatura

    /
    abril 14, 2025
    /

    Burroughs se parece mucho a los novelistas y poetas modernistas, me refiero a James Joyce o T. S. Eliot. Los modernistas se enfrentaron a una experiencia nueva en el ser humano: la vida moderna; Burroughs se enfrentó a una zona inexplorada de su mente: su vida después de matar torpe pero accidentalmente a su segunda mujer. Aunque en apariencia se trata de conceptos antitéticos, la vida moderna y la vida a partir del remordimiento tienen la capacidad de silenciar a un ser humano, de obligarlo a recuperar su voz a través de nuevos cauces, de nuevas hojas de ruta. Con…

    Leer más

  • 5 poemas de Éxtasis, de Santa Teresa de Jesús

    /
    abril 14, 2025
    /

    Este volumen reúne toda la obra poética escrita por la autora mística por excelencia. Su lírica, de carácter confesional o espiritual, está escrita sin distracciones académicas, en línea de la mejor poesía popular del siglo XVI, que Santa Teresa traslada a lo divino. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Éxtasis: Poesía completa (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Santa Teresa de Jesús. *** Muero porque no muero Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso…

    Leer más