A principios del siglo IV, el cristianismo había ganado muchos adeptos en el seno del Imperio Romano. Tanto era así, que en el Senado existían dos facciones antagónicas: una que apoyaba la religión monoteísta y otra que seguía defendiendo las tradiciones paganas. Este conflicto generó una controversia no resuelta con el paso del tiempo y que fue heredada por los emperadores desde Constancio II hasta Teodosio. La disputa en sí se centraba en una decisión que afectaba a la conocida Estatua de la Victoria, icono pagano que, como no, provocaba la irritación del mundo cristiano. Así, dependiendo de las afinidades del emperador, este decidía colocarla presidiendo el senado o bien la retiraba de la vida pública. Con el triunfo definitivo del cristianismo en el año 380 se zanjó la discusión y, en consecuencia, la escultura fue condenada al ostracismo de forma definitiva.
Hoy, unos cuantos miles de años más tarde, seguimos como estábamos entonces: tratando de borrar el pasado para cambiar el futuro. Los talibanes del cristianismo estaban convencidos de que si lograban eliminar toda representación del paganismo, su fe se extendería con mayor rapidez. Hoy, los talibanes de los derechos humanos creen que eliminando estatuas de esclavistas, descubridores, generales confederados, colonizadores, o, en general, cualquier personaje público sobre el que recaiga la sombra de la duda de haber sido racista, van a lograr que las desigualdades sociales desaparezcan. Algunos ni siquiera se lo creen, pero no me vaya usted a negar que no mola tirar abajo una estatura de un tío a caballo o arrojar al fondo de un río la de ese malnacido —cuyo nombre no había escuchado jamás y que tampoco me he molestado en memorizar— que comercializaba con esclavos en pleno siglo XVII, es decir, antes de ayer. El listado es interminable y sumidos en esa orgía vandálica no se salva siquiera ni el responsable de abolir la esclavitud en Estados Unidos, Abraham Lincoln.
Algo malo habrá hecho.
Particularmente me parece una absoluta necedad juzgar la historia y a los individuos que tuvieron algún papel protagónico desde una perspectiva actual. Como estúpido me parece avergonzarse ahora por la existencia de películas como Lo que el viento se llevó o series como Friends, acusadas de hacer apología de la esclavitud o del supremacismo de la raza aria. Nadie se ha pronunciado sin embargo contra La hora de Bill Cosby, Cosas de casa o El Príncipe de Bell Air. Curioso.
El peligro, y no es uno menor, es que al exterminar de nuestra memoria a determinados personajes históricos olvidemos quiénes fueron y lo que hicieron. ¿Era Winston Churchill un político supremacista que menospreciaba otros pueblos? Seguramente. Juzguémosle por eso, claro que sí, señalémosle con el dedo por ello, pero sin olvidar que también tuvo un papel determinante en la derrota de la Alemania nazi. ¿Pedro Madruga, alias Cristóbal Colón, consideraba a las poblaciones indígenas como seres inferiores? Por supuesto, igual que el resto de seres humanos nacidos en el siglo XV en cualquier nación bajo el influjo del catolicismo. ¿Merece por ello ser borrado de los libros de texto como uno de los personajes con mayor determinación de su época? Yo creo que no. Y voy más allá: estoy convencido de que cualquier personaje que haya pasado a la Historia cuenta con no pocas oscuras razones para que hoy mancillemos su recuerdo, porque, nos guste o no, antes que personajes fueron personas. Personas, sí, con sus defectos y virtudes, como usted y yo.
Centrémonos, por tanto, en luchar por eliminar las diferencias sociales, raciales, sexuales y de cualquier otro tipo de condición mirando hacia delante, y, si lo hacemos hacia atrás, que sea para aprender de lo que hicimos mal en el pasado. De otro modo, estaremos condenados a repetir nuestros errores.
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: