Inicio > Libros > Adelantos editoriales > De ganados y de hombres, de Ana Paula Maia

De ganados y de hombres, de Ana Paula Maia

De ganados y de hombres, de Ana Paula Maia

La editorial Eterna Cadencia rescata una novela considerada de culto por los amantes de la literatura brasileña contemporánea. En la estela brutalista de Rubem Fonseca y con trazas de western norteamericano, esta historia pone en tela de juicio la industria alimenticia de Occidente.

En Zenda reproducimos las primeras páginas de De ganados y de hombres (Eterna Cadencia), de Ana Paula Maia.

***

Capítulo 1

Edgar Wilson está apoyado contra el marco de la puer­ta de la oficina de su jefe, el ganadero Milo, que pone fin a una charla telefónica berreando, gracias a que aprendió a berrear mucho tiempo atrás, cuando, a pata suelta por el campo, a la edad de un crío, se disputaba con el ternero la teta de la vaca. La oficina no es más que un cuartito incómodo al costado del área de des­piece del matadero.

—¿El patrón quería hablar conmigo?

—Sí, Edgar.

—Aquí me tiene —dice Edgar Wilson, que se quita el sombrero de la cabeza y lo aprieta respetuosamente contra el pecho al momento de entrar.

—Quiero que vayas a la fábrica de hamburguesas y hagas un cobro.

—Don Milo, ¿y quién se encarga de voltear el ga­nado?

Milo se rasca la cabeza, enterrándose los dedos en la maraña de rulos.

—Estamos cortos de personal, Edgar. Y para reem­plazarte podría andar Luis, pero lo necesito en la lí­nea de sacrificio, para que supervise. Tengo que pen­sar…

Edgar Wilson guarda silencio mientras espera a que el patrón decida. Por su mente no circula ninguna idea, ya que no es costumbre suya ponerse a buscar solucio­nes, a menos que se lo pidan.

—Hoy, igual, no tenías mucho para aturdir —comenta Milo, pensativo.

Tampoco es costumbre de Edgar Wilson dejar de ha­cer lo que le piden. Don Milo es un hombre de trabajo, que pasa catorce horas al día ocupándose del matadero. A ojos de Edgar, es un buen patrón.

—Zeca ya estuvo algunas veces reemplazándote, ¿no? —pregunta Don Milo.

—Estar, estuvo. Pero no sabe voltear animales, los deja despiertos. Hace sufrir mucho a las vacas, Don Milo. Zeca no es bueno con la maza, créame.

Don Milo repasa la hoja con la lista de empleados y sus funciones. Piensa un poco.

—Ahora Zeca está en la tripería, pero es al único que tengo —dice en un tono de rezongo consigo mis­mo.

—Deja despiertos a los animales, patrón.

—Ya te escuché, Edgar, ¿pero qué quieres que haga? Igual terminan degollados —responde Don Milo, ner­vioso.

Edgar se mantiene imperturbable, con su mirada de ojos grises clavada en el patrón. Suena el teléfono. Don Milo atiende y pide un segundo.

—Te doy la factura, Edgar. La dirección está ahí anotada. Búscalo a Tonho y que te dé las llaves de la camioneta. Y llama a Zeca, que venga a hablar con­migo.

Edgar Wilson asiente con la cabeza y se guarda la factura. Don Milo vuelve al teléfono. Edgar vacila un instante, luego deja la oficina y cierra la puerta al sa­lir. Avanza por un pasillo hediondo y mal iluminado y, después de doblar a la derecha, se mete en el box de aturdido, que es donde pasa el grueso de sus horas de trabajo. La hilera de vacas y de bueyes siempre es larga. Un empleado se encarga de abrir la compuerta y la vaca, que viene de la inspección y del baño, entra despacio, desconfiada, mirando a los costados. Edgar agarra la maza. El animal camina casi hasta donde está él. Edgar lo mira a los ojos y le acaricia la frente. La vaca golpea el piso con una de las patas, sacude el rabo y resopla. Edgar silba y los movimientos de la vaca se destensan. Hay algo en ese silbido que hace que el ga­nado entre en un estado de soñolencia y quede íntima­mente ligado a Edgar Wilson, entablándose de esa for­ma una confianza mutua. Con el pulgar manchado de cal, Edgar dibuja una cruz entre los ojos del rumiante y se aparta dos pasos hacia atrás. Es su ritual de atur­didor. Alza la maza y golpea, con precisión, la frente. Provoca un desmayo a causa de una hemorragia cere­bral. La vaca, volteada en el suelo, sufre una seguidilla breve de espasmos hasta que se calma. No va a sufrir, piensa él. El animal ahora descansa tranquilo, incons­ciente, mientras otro trabajador lo conduce hacia la siguiente etapa, donde lo colgarán cabeza abajo para degollarlo y cuartearlo.

Edgar le hace una seña a su compañero para que no deje entrar al box a la próxima vaca. Camina hasta el sector de tripería y llama a Zeca, que inmediatamente acata su orden. Hay tristeza en el corazón del aturdidor cuando ve, minutos más tarde, salir sonriente al otro de la oficina de Don Milo y dirigirse al box. Zeca es un jo­ven de dieciocho años, un loquito. Le gusta ver sufrir a los animales. Le gusta matar. Ya está preparándose para la tarea cuando Edgar vuelve al box y le advierte:

—Zeca, que queden bien desmayadas, ¿entendido? No las hagas sufrir.

Zeca agarra la maza y hace una seña para que el en­cargado de la puerta deje pasar a la vaca. Cuando el ani­mal queda de cara a él, lanza un mazazo deliberadamen­te torpe, no certero, y la vaca, gimiendo, caída en el piso, se debate en agónicos espasmos. Zeca alza en el aire la maza y descarga dos golpes seguidos que revientan la cabeza del animal, salpicándose a sí mismo, a su rostro, de sangre.

—¿Te gusta así, Edgar? Ahora sí está dormida, ¿no? —dice Zeca, para luego ponerse a abrir y cerrar varias veces y con fuerza los ojos, a la vez que hace ruido con la saliva acumulada entre los dientes.

Edgar Wilson no responde a la afrenta de Zeca. Le da la espalda y camina en dirección al baño para cam­biarse la ropa. Se pone un pantalón de jean y una camisa a cuadros. Después de pedirle las llaves a Tonho, sigue hasta la camioneta y se lamenta de que la radio del ve­hículo esté rota.

Desde que dejó el trabajo en la mina de carbón, la única posibilidad que se le abrió fue meterse en gana­dería y con animales bovinos, pero lo que él realmente quiere es trabajar con cerdos. Siempre le gustaron los porcinos. Espera pronto conseguir un puesto en un gran criadero de cerdos que está a unos pocos kilóme­tros de donde trabaja.

La precisión de su golpe es un talento extraño que carga en sí una ciencia oculta en lidiar con rumiantes. Si el mazazo en la frente es muy potente, el animal fa­llece y la carne se pone dura. Si tiene miedo, el nivel de pH en la sangre aumenta, lo que acaba dándole a la carne un sabor desagradable. A algunos aturdidores no les importa. Lo que hace Edgar Wilson es enco­mendar el alma de cada animal que voltea y ponerlo a dormir antes de que lo degüellen. No le da orgullo el trabajo que ejecuta, pero si alguien debe hacerlo que sea él, capaz como es de sentir piedad por los seres irracionales.

Una vez faenados y despiezados, van a parar a dos fábricas de hamburguesas y a distintos frigoríficos, que mandan camiones a recoger sus lotes de carne. Edgar Wilson nunca comió una hamburguesa, pero sabe que es carne que se pica, se prensa y se achata en forma de disco. Después de pasarla por la plancha o por la sartén, se inserta entre dos capas de pan redon­do junto con rodajas de tomate, hojas de lechuga y alguna salsa. El precio de una hamburguesa equivale para Edgar a aturdir diez vacas, ya que gana centavos por cada animal que voltea. Por día necesita matar más de cien vacas o bueyes y trabaja seis días a la semana, descansando solo los domingos. La producción en el matadero se está incrementando y hará falta contratar un segundo aturdidor.

Edgar Wilson tiene que conducir durante casi una hora por una ruta que bordea el río. A ese mismo río todos los mataderos de la región lanzan sus toneladas de litros de sangre y restos de vísceras de ganado. El río va a dar al mar, y con él la sangre de las bestias de campo.

(…)

—————————————

Autora: Ana Paula Maia. Título: De ganados y de hombres. Traducción: Cristian de Nápoli. Editorial: Eterna Cadencia. Venta: Todos tus libros.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios