Inicio > Libros > Narrativa > De Jonia al Indo, un viaje plagado de conquistas

De Jonia al Indo, un viaje plagado de conquistas

De Jonia al Indo, un viaje plagado de conquistas

Como lector tengo la costumbre de sumergirme en el primer párrafo del libro que estoy empezando a leer. Según sean estas primeras líneas me siento predispuesto a favor o en contra del libro que tengo entre las manos, llegando a darse, con mucha frecuencia, el caso de cambiar la idea preconcebida que me había formado sobre la obra.

Al iniciar la lectura de La sangre del padre, obra finalista del premio Planeta 2023, escrita por el doctor en Relaciones Internacionales y Licenciado en Historia, Alfonso Goizueta (Madrid, 1999), me sorprendí bastante. Tuve que leer el primer párrafo tres veces para comprender lo que el autor quería decir. Como he explicado, motivado por esa costumbre que tengo, empecé mi lectura con una ligera decepción. Continué leyendo sin mucho entusiasmo; sin embargo, a las pocas páginas me di cuenta de que las costumbres pueden estar hechas para ser rotas en mil pedazos, pues lo que me estaba encontrando era una novela escrita con un lenguaje fresco, quizás en algún momento distinto, en donde ese primer párrafo podría decirse que es como una marca que define a un autor joven y atrevido. A medida que avanzaba en la lectura, pude observar cómo otra de mis ideas preconcebidas quedaba destrozada. Siempre pensé que para convertirse en un autor reconocido era preciso leer y escribir en abundancia, para que en base a ese constante ejercicio llevara al escritor a un punto de maduración. Resulta que Alfonso Goizueta es una de esas personas que, a pesar de su juventud, está dotado de un talento prodigioso que le permitió escribir una magnífica historia y romper con el concepto muy arraigado en la literatura, de que no hay genios precoces en el mundo de las letras.

En su nueva novela, el autor ha logrado estructurar la vida de Alejandro Magno alrededor de una serie de variables que se alejan de lo que es una biografía tradicional. En este libro, nos encontramos ante una obra en la que el autor realiza un pormenorizado análisis del perfil de la personalidad de Alejandro, lo cual hace que el resultado no sea convencional.

"En la capital del Imperio persa, Alejandro, a la vez que descansa, empieza a preparar su próxima expedición con el objeto de dar la libertad a los pueblos oprimidos de la península Arábiga y de África"

En la historia que cuenta Goizueta, por cierto, muy bien documentada, puesto que recorre la mayoría de los hitos que componen la vida de uno de los tres grandes militares de la historia de la humanidad. La estructura argumental tiene perfectamente definidos sus tres elementos. En la introducción, narra cómo se formó la personalidad del futuro rey de Macedonia, en donde tuvo gran importancia su educación humanista a cargo de uno de los grandes hombres de la antigüedad como fue Aristóteles, quien fue capaz de moldear y fomentar su interés por las letras y el estudio. En la introducción continúa narrando de qué manera Alejandro se convierte en el hegemón, término que denominaba al gobernante del principal estado de Grecia y que ejercía como guía del resto de estados de la Hélade. En el nudo, se desarrolla todo el proceso de conquista del Imperio Persa como venganza por los múltiples ataques que los reyes aqueménidas realizaron durante dos siglos a las ciudades-estados griegas, cuya defensa supuso un gran esfuerzo bélico por parte de los helenos. Una vez alcanzada la frontera del Imperio Persa, Goizueta continúa narrando, reitero de manera acertada, en base a los restos arqueológicos de los que se dispone y de las crónicas romanas escritas siglos después, el camino recorrido por los ejércitos del rey de Macedonia para descubrir que había más allá de lo que el horizonte le permitía vislumbrar. Esa fuerza que impulsa a Alejandro, a ir un poco más allá, a veces, no es entendida por el conjunto de los generales que formaban su ejército y que estaba constituido por su conjunto de amigos, a los que se conocían por “los hetairoi”, y que le permitió llegar de manera victoriosa hasta los límites del río Indo. El desenlace comienza desde el momento en que sus soldados, incluidos sus generales, después de diez años de avance continuo, desoyen las peticiones de Alejandro de que “le concedan seguir avanzando durante dos meses más”, y le obligan a que inicie el camino de regreso a sus hogares. Este viaje de retorno está plagado de dificultades y aventuras, tanto por tierra, como por mar. Al final, logran atravesar la puerta de Istar de Babilonia y reencontrarse con los seres queridos que dejaron atrás en su viaje hacia Levante. En la capital del Imperio persa, Alejandro, a la vez que descansa, empieza a preparar su próxima expedición con el objeto de dar la libertad a los pueblos oprimidos de la península Arábiga y de África. Cuando está con estos preparativos, sufre un repentino empeoramiento de su salud debido a las enfermedades y heridas que sufrió a lo largo de su vida. Un supuesto colapso le provoca, a los 33 años, la muerte en el año 323 a.C. Este final es narrado, como corresponde a uno de los grandes hombres de la antigüedad, de manera apoteósica por Alfonso Goizueta.

"Alfonso Goizueta logra escribir un libro excepcional que nos acerca a un Alejandro sobresaliente, emotivo, sentimental y sensible, lleno de matices"

Considero que la gran aportación del autor a la novela es el perfil psicológico que dibuja con trazo fino y que refleja la visión que tiene Goizueta de su protagonista. El rey de Macedonia inicia su proceso de mitificación al admitir que es descendiente, por parte de su madre y de su padre, de Aquiles y Hércules. Sus hazañas son contadas en forma legendaria, convirtiéndolo finalmente en un mito. Como referí con anterioridad, su educación humanística da forma a su conciencia y en ella se asienta el concepto de que debe vivir en libertad y que su misión en la vida es liberar a todos los hombres que están esclavizados por sus tiránicos gobernantes. Ese es el motor que impulsa a Alejandro a luchar por la libertad de sus semejantes. Con el paso del tiempo, no se da cuenta que, en su viaje de conquista, experimenta un proceso de orientalización y que, en aras de ese objetivo de liberación, el poder le convierte en un tirano. A lo largo de la historia, el “Rey de Reyes”, Alejandro lucha contra los tristes recuerdos que le provocaron los desprecios que su padre Filipo le hizo reiteradamente. Tal era su obsesión por distanciarse de su madre que su avance hacia Oriente sugiere al lector que solo desea alejarse del palacio en el que reside Olimpia; de esta manera, evitará recibir noticias de su madre y logrará eludir que su recuerdo le angustie.

En resumen, Alfonso Goizueta logra escribir un libro excepcional que nos acerca a un Alejandro sobresaliente, emotivo, sentimental y sensible, lleno de matices. Esto permite al lector disfrutar tanto del protagonista como del elenco de secundarios que compartieron su vida con él. El tiempo y los lectores dirán si esta premiada novela está a la altura del magno personaje. Para empezar, Goizueta puede contar con mi voto favorable.

—————————————

Autor: Alfonso Goizueta. Título: La sangre del padreEditorial: Planeta. Venta: Todos tus libros.

4.7/5 (32 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más

  • Una historia real en la ficción

    /
    abril 29, 2025
    /

    Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…

    Leer más