La confusión deliberada de los términos en los que se discuten las políticas locales y mundiales en las últimas décadas del siglo XX y las transcurridas en el siglo XXI han demostrado la fragilidad de la sociedad abierta ante los embates de aquellos que buscan imponer un pensamiento único. Democracia implica libertad no subyugada por ningún poder político incontrolado, donde el Estado está al servicio de la ciudadanía y cuya legitimidad emana de la voluntad popular. El sistema plural abre, en sus propias bases, la posibilidad de atentar contra sí mismo. Quienes aspiran a legitimar el absolutismo encuentran en los francos caminos de la confrontación de ideas espacios para implantar un régimen autocrático.
Los hechos sucesivos ocurridos en Venezuela partir del año 2002 —la consolidación del régimen chavista, los reveses para restituir el sistema democrático, la frustración popular— impulsaron la reflexión acerca del resurgimiento de regímenes abiertamente dictatoriales o disfrazados de democracias en los que, de manera progresiva, se coartan las libertades, y despertaron el interés por comprender y plasmar en el papel cómo el propio país y otros en condiciones semejantes habían logrado el tránsito de la dictadura a la democracia en diferentes tiempos y espacios.
Surge de esta manera el presente estudio sobre la transición centrado en cuatro casos ocurridos en la segunda mitad del pasado siglo: Venezuela con el derrocamiento de Pérez Jiménez, España y su paso a una monarquía constitucional, Chile con la salida de Augusto Pinochet y Checoslovaquia con el fin del régimen comunista. La hipótesis de partida, como bien señala el autor, es reconocer las peculiaridades de la transición a partir de la comparación de los acontecimientos singulares de cada hecho, independientemente del lugar, tiempo y motivaciones de quienes impulsan el proceso. Pero, más allá de esta motivación propia del sociólogo, está la del demócrata, la del ciudadano que, mediante el único instrumento a su alcance en estos momentos, la escritura, busca llamar la atención del lector, concienciar acerca de la complejidad y curso de cada cambio estructural, cuestionar las explicaciones que identifican las transiciones con un día específico cuando ocurre una insurrección, un plebiscito, una elección presidencial; o esas que intentan desvirtuar el logro por las deficiencias posteriores del régimen democrático.
A riesgo de crítica, el autor busca romper con las explicaciones repetidas en cada fecha conmemorativa o con los juicios desde la perspectiva presente de quien los emite, instar a los especialistas a ampliar la visión de las transiciones y dejar de circunscribirlas al momento agónico de las dictaduras y, sobre todo, llegar a los lectores y sensibilizarlos a distinguir las señales que conducen a retomar la vía democrática, más allá de un tiempo determinado.
El recorrido histórico por los hechos y personajes que hicieron posibles las transiciones en Venezuela, España, Chile y Checoslovaquia lo llevan a proponer no un modelo para sumar a los ya existentes, sino el concepto de “transición de un régimen autoritario a un gobierno democrático” y la identificación de los momentos claves del desenvolvimiento socio-político: comienzo, coyuntura límite y conformación de normas y gobierno democrático; quiere lograr, de esta manera, acercarse y comentar los hechos sin encasillarlos en esquemas preestablecidos.
El libro ofrece una perspectiva diferente que revela la complejidad del proceso, desmitifica la creencia en soluciones mesiánicas y expone la lenta y afanosa transformación que implica el paso de la dictadura a la democracia.
—————————————
Autor: Alejandro Arratia Guillermo. Título: Transición a la democracia: España, Checoslovaquia, Chile y Venezuela: Análisis comparado. Editorial: Kalathos. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: