La última novela del estadounidense Paul Auster, fallecido en abril, y el regreso a ella, después de seis años, del japonés Haruki Murakami, pasando por la ficción más reciente de la flamante Premio Nobel, la surcoreana Han Kang, son algunos de los libros internacionales publicados en español más destacados de 2024.
Baumgartner, de Paul Auster (Seix Barral)
Paul Auster, fallecido el 30 de abril, narra las peripecias del escritor y profesor universitario Sy Baumgartner, afligido por la pérdida de su gran amor, Anna, nueve años atrás, y cómo su inminente jubilación desencadena un torrente de recuerdos y una nueva forma de ver el mundo que le devuelven las ganas de vivir.
La ciudad y sus muros inciertos, de Haruki Murakami (Tusquets)
Es la primera novela en seis años del reciente Premio Princesa de Asturias, Haruki Murakami, basada en un relato de la década de los 80, una historia de amor en una atmósfera onírica. Dos adolescentes se conocen en un concurso de literatura y empiezan a salir y a compartir confidencias, hasta que ella desaparece y le obliga a viajar a un mundo de fantasía.
James, de Percival Everett (De Conatus)
Ganadora del National Book Award, uno de los premios literarios más prestigiosos de Estados Unidos, y finalista del International Booker Prize, James es una reescritura de Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain desde el punto de vista del esclavo Jim, que acompañaba al protagonista. Spielberg ha adquirido los derechos para la adaptación cinematográfica.
Carnicero, de Joyce Carol Oates (Alfaguara)
La ganadora del National Book Award, cinco veces finalista del Pulitzer y eterna candidata al Nobel, no defraudó con esta novela inspirada en la vida del padre de la neurología y sus terribles investigaciones en un psiquiátrico para mujeres del siglo XIX. En la novela, el doctor Silas Weir se obsesiona con una de sus pacientes, Brigit, una joven sirvienta albina que se convierte en el principal sujeto de sus experimentos.
Imposible decir adiós, de Han Kang (Random House)
La novela más reciente de la premio Nobel de Literatura 2024, la surcoreana Han Kang, es un himno a la amistad y a la imaginación y a la vez una denuncia contra el olvido, con el telón de fondo de una de las peores masacres sufridas por el pueblo coreano en el siglo XX.
La impostura, de Zadie Smith (Salamandra)
La primera novela histórica de Zadie Smith es una inmersión en la Inglaterra victoriana y colonial, entre Londres y Jamaica, que gira en torno al célebre caso Tichborne (1871-1872), sobre un hombre que decía ser un rico heredero desaparecido en un naufragio.
Biografía de X, de Catherine Lacey (Alfaguara)
Novela metaliteraria protagonizada por una misteriosa artista conceptual llamada X, un personaje ficticio a través del cual Lacey construye una historia alternativa de Estados Unidos, desde los años 40 hasta la actualidad, abordando temas como el totalitarismo, el feminismo y el amor.
La furia, de Alex Michaelides (Alfaguara)
La tercera novela del escritor chipriota Alex Michaelides, La furia, es una historia de suspense ubicada en una isla griega donde una antigua estrella de cine y sus amigos quedan atrapados y uno de ellos acaba asesinado. Inspirado en Diez negritos, de Agatha Christie, pero desde una perspectiva más basada en los personajes que en la trama.
Intermezzo, de Sally Rooney (Random House)
La novela de madurez de la irlandesa Sally Rooney, que saltó a la fama con el éxito de Normal People (2018). Rooney dice rendir homenaje al Ulises de James Joyce con esta historia sobre dos hermanos, Ivan y Peter, sus primeros protagonistas masculinos, una historia hecha de encuentros, desencuentros, peleas, errores, malentendidos y largas conversaciones.
Cuchillo, de Salman Rushdie (Random House)
Salman Rushdie disecciona el atentado casi mortal que sufrió en 2022 en este libro de memorias en el que arrebata de forma simbólica el arma al agresor para entrar en su mente. Rushdie perdió la visión de un ojo tras ser atacado el 12 de agosto de 2022 cuando participaba en una conferencia, tres décadas después de que el ayatolá Jomeini emitiera una fatwa pidiendo su muerte por haber escrito Los versos satánicos (1988).
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: