Inicio > Actualidad > Noticias > De Sara Barquinero a García Márquez, las novelas en español más destacadas del 2024

De Sara Barquinero a García Márquez, las novelas en español más destacadas del 2024

//
 / 
De Sara Barquinero a García Márquez, las novelas en español más destacadas del 2024

Foto de portada: Sara Barquinero. (Jeosm)

Autores jóvenes como Sara Barquinero con Los escorpiones, o David Uclés con La península de las casas vacías, han marcado el año literario, en el que también han destacado fenómenos como la publicación de una obra inédita de García Márquez y novelas de autores consagrados como Fernando Aramburu o Luis Landero.

Los escorpiones, de Sara Barquinero (Lumen)

La novela revelación del año y que ha logrado la mayor unanimidad entre la crítica. Sara Barquinero (Zaragoza, 1994) entremezcla teorías conspiranoicas con unos personajes que navegan entre la depresión, las drogas y el suicidio en una trama que recorre, a lo largo de 800 páginas, desde la Italia de los años veinte a los Estados Unidos de los ochenta.

El niño, de Fernando Aramburu (Tusquets)

En una nueva historia ambientada en el País Vasco, Fernando Aramburu traslada a la ficción el trágico suceso ocurrido en 1980 en Ortuella (Vizcaya) donde una explosión de gas acabó con la vida de 50 niños en una escuela, una novela que habla de las diferentes formas de afrontar el dolor de una pérdida.

La península de las casas vacías, de David Uclés (Siruela)

Una crónica de la Guerra Civil Española desde el realismo mágico. David Uclés (Úbeda, 1990) parte de su historia familiar y años de investigación para construir esta novela de 700 páginas que recorre los principales episodios del conflicto protagonizados por personajes de la familia Ardolento, originaria de un enclave fabulado que llama Jándula.

La llamada, de Leila Guerriero (Anagrama)

La autora argentina reconstruye la historia real de Silvia Labayru, secuestrada y torturada en la Escuela Superior Mecánica de la Armada (ESMA) durante la dictadura argentina, una historia en la que conviven la violencia, el humor, los hijos, los padres y la política.

El exclaustrado, de Álvaro Pombo (Anagrama)

En su última novela, Álvaro Pombo (Santander, 1939), Premio Cervantes 2024, ahonda en las contradicciones de la vida monástica y la introspección, y reflexiona sobre temas como la fe, la conciencia moral o el rencor con una historia que gira alrededor de un monje exclaustrado que, a sus setenta y dos años, vive rodeado de libros en un pequeño piso del barrio madrileño de Argüelles.

Bad hombre, de Pola Oloixarac (Random House)

La escritora y filósofa argentina Pola Oloixarac (Buenos Aires, 1977) aborda los efectos perversos de la cancelación y las denuncias falsas en esta feroz comedia basada en su propia experiencia: entre 2016 y 2018 la autora recibió una serie de mensajes de mujeres que le pedían ayuda para castigar a ciertos hombres a los que acusaban de violencia y abusos, y a partir de ahí teje su historia.

Las fieras, de Clara Usón (Seix Barral)

Retrato de una generación sacudida por la violencia, encarnada en dos mujeres cuyas historias quedan ligadas por un asesinato sin resolver, durante la guerra sucia entre ETA y los GAL. Se trata de Idoia López Riaño, conocida como la Tigresa, una de las más sanguinarias terroristas de ETA, y Miren, una adolescente, hija de un policía, que busca su lugar en el Euskadi de los años de plomo.

En agosto nos vemos, de Gabriel García Márquez (Random House)

García Márquez trabajó en esta novela hasta que sus fuerzas se lo permitieron, y diez años después de su muerte su familia decidió publicarla sin agregar nada que no estuviera en sus notas. Son historias que giran en torno a Ana Magdalena Bach, una mujer de más de 40 años que explora la sexualidad y el deseo cuando, en el viaje que realiza cada mes de agosto a la isla donde está enterrada su madre, descubre cómo puede convertirse en una persona distinta una noche al año.

La última función, de Luis Landero (Tusquets)

La España vaciada, la idealización del amor y el arte como redención son temas que se entrelazan en esta novela de Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948), Premio Nacional de las Letras 2022. En un pueblo de la sierra de Madrid tratan de montar una obra de teatro para conseguir salvarlo a través de un milagro turístico.

Victoria, de Paloma Sánchez-Garnica (Premio Planeta)

La novela ganadora del Premio Planeta 2024 narra la historia de una mujer en el Berlín derrotado tras la Segunda Guerra Mundial que se ve envuelta en una trama de espionaje y viaja del Berlín de la posguerra a los EE.UU. de la segregación racial y el macarthismo.

5/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más