Inicio > Series y películas > De Twin Peaks a Antidisturbios, 30 años devorando series

De Twin Peaks a Antidisturbios, 30 años devorando series

De Twin Peaks a Antidisturbios, 30 años devorando series

Todo empezó en 2013 en una Facultad de Comunicación de Barcelona con un grupo de estudiantes inoculados con el virus de las series. Crearon la revista en línea Serielizados y, al poco, organizaron el Serielizados Fest. Ahora, firman el libro El gran atracón. 30 años devorando series.

En una entrevista con EFE, Carles Perelló, coordinador de la obra, y Guillem F. Marí, a cargo de la redacción de los textos junto con la mallorquina Cati Moyà, explican que han querido que fuera “un volumen comestible para la vista”, de ahí la importancia de las ilustraciones de Mar Guixé, con las 50 mejores series desde 1990 hasta la actualidad, con anécdotas sobre las mismas, frases a retener, y un diálogo entre propuestas norteamericanas y españolas.

Perelló apunta que fue la editorial RBA quien les propuso la idea y fueron ellos los que le han dado la forma a seis manos, apostando, más que por una guía, por “un recorrido a lo largo de tres décadas, con todos los cambios que ha habido, reivindicando estas obras como cultura, con un lenguaje entendedor y unas ilustraciones que ayudan a entrar en los textos”.

James gandolfini encarnando a Tony Soprano

Los Soprano, Mad Men, Los Simpson, Hospital Central, A dos metros bajo tierra, Perdidos, El Ministerio del Tiempo, House, El ala oeste de la Casa Blanca, Los Serrano, The Wire, Stranger Things, Paquita Salas, Fariña o Succession, todas tienen su espacio en el volumen, ilustrado, asimismo, con fotografías y un prólogo del escritor Bob Pop.

“Las series no son televisión porque la televisión está hecha para el olvido. Justo lo contrario que este libro, que está creado para la memoria, que forma parte de nuestras memorias”, sostiene Bob Pop.

LA EDAD DE ORO

Carles Perelló reflexiona sobre el hecho de que entre los años 90 y la actualidad es la época “en la que la televisión ha desarrollado una narrativa más compleja y ha salido del capítulo autoconclusivo o de la serie más de sobremesa. Es por eso que el libro lo empezamos con Twin Peaks y llegamos hasta Succession y Antidisturbios“.

Marí agrega que los años 80 “estuvieron muy bien, pero no ocurrió mucho a nivel de cambios, no habían llegado todavía las televisiones privadas a España, ni internet o las grandes plataformas. Es más tarde, después de unos años 90 con títulos como Los Simpson, El Príncipe de Bel-Air o Médico de familia, que llega la edad de oro, que podemos decir se inicia con una serie como Los Soprano, protagonizada por un antihéroe”.

No obvian que han tenido que acotar, que en sus primeras reuniones contaban con hasta 500 títulos, divididos por décadas (años 90, 2000 y a partir de 2010), y que han tenido que renunciar a series británicas, norteamericanas o españolas que “nos encantan, como Roma“.

Sin embargo, buscaron una fórmula para poder incluir más de 50, con unas páginas especiales que “abrimos como un paraguas” después de comentar determinados títulos como Ley y Orden, y que les lleva a citar otras series de abogados como The Good Wife, Daños y perjuicios, Ally McBeal o The Good Fight“.

Carles Perelló y Guillem F. Marí, al frente del Serielizados Fest, el primer festival del sur de Europa dedicado exclusivamente a la ficción televisiva, ponen de manifiesto, por otra parte, el cambio de hábitos que ha habido con el tiempo, puesto que, de ser telefilmes vistos por toda la familia alrededor del aparato de televisión, se ha pasado “a la hiperfragmentación, a que cada miembro del grupo mire lo que le guste y en el soporte que considere, desde un teléfono móvil en el lavabo a una pantalla grande en un comedor”.

Esa época “comunitaria”, en la que todo el mundo veía las mismas series, creen que provocaba “conversación social, las series hacían de pegamento social, con capítulos finales como el de Twin Peaks o el de Los Serrano que fueron bestiales a nivel de impacto”.

Sin querer ser nostálgicos, sí alertan de que hoy “hay mucha oferta y todo lo que se presenta busca ser lo más importante, no ya del mes, sino de la semana. Es por este motivo por lo que en el título del libro aparece la palabra atracón, por la gran oferta que hay, y porque hay que poner como un orden”, argumenta Perelló.

2.6/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más