Inicio > Libros > Adelantos editoriales > De una batalla perdida, de Svetlana Aleksiévich

De una batalla perdida, de Svetlana Aleksiévich

De una batalla perdida, de Svetlana Aleksiévich

En 2015, la escritora bielorrusa Svetlana Aleksiévich se convirtió en la primera autora de no ficción que merecía el Premio Nobel de Literatura. El día de la ceremonia, tras el atril, pronunció un discurso en el que, como no podía ser de otro modo, rendía un emotivo homenaje a las “voces, centenares de voces, [que] siempre están conmigo”. Ahora la editorial Nórdica publica ese discurso con ilustraciones de Arnal Ballester.

En Zenda reproducimos las primeras páginas de De una batalla perdida, de Svetlana Aleksiévich (Nórdica).

***

No estoy sola en esta tribuna… Me rodean voces, centenares de voces, siempre están conmigo. Desde pequeña. Vivía en un pueblo. A los niños nos gustaba jugar en la calle, pero por las tardes nos atraían, como imanes, los bancos junto a las casas, o jatas, como se dice en nuestra tierra, en los que se reunían las mujeres agotadas. Ninguna de ellas tenía marido, padre o hermanos; no recuerdo que hubiera hombres en el pueblo después de la guerra: durante la Segunda Guerra Mundial, en Bielorrusia, en el frente y en las operaciones de los partisanos, pereció uno de cada cuatro bielorrusos. Nuestro mundo infantil de después de la guerra era un mundo de mujeres. Lo que más se me ha quedado en la memoria es que las mujeres no hablaban de la muerte, sino del amor. Contaban cómo se habían despedido la última vez del hombre amado, cómo lo habían esperado, como seguían esperándolo. Habían pasado los años, pero ellas seguían esperando: «Aunque sea sin brazos, sin piernas, pero que vuelva; lo llevaré en brazos». Sin brazos… Sin pies… Creo que ya de pequeña sabía qué era el amor.

Estas son algunas de las tristes melodías del coro que ahora oigo…

Primera voz:

«¿Para qué quieres saberlo? Es algo tan triste. Conocí a mi marido en la guerra. Servía en un carro de combate. Llegué hasta Berlín. Recuerdo que estábamos parados —todavía no era mi marido— al lado del Reichstag, y me dijo: “Oye, vamos a casarnos. Te quiero”. Y qué cabreo me pillé después de esas palabras… Toda la guerra llena de barro y porquería, de polvo, sangre, rodeados de palabrotas. Le respondí: “Primero haz que sea una mujer: regálame flores, dime palabras bonitas y yo, cuando nos desmovilicen, me haré un vestido”. Tenía ganas hasta de pegarle de puro cabreo. Él sintió todo eso, tenía una mejilla quemada, llena de cicatrices; vi lágrimas en sus cicatrices. “Está bien, me casaré contigo”. Eso dije… Ni yo misma me creía lo que había dicho… Alrededor: hollín, ladrillos rotos; en resumen, alrededor estaba la guerra…».

Segunda voz:

«Vivíamos cerca de la central de Chernóbil. Trabajaba de repostera, daba forma a las pirozhkí. Mi marido era bombero. Estábamos recién casados, incluso íbamos a comprar de la mano. El día que explotó el reactor mi marido estaba de guardia en el parque. Respondieron al aviso vestidos con la camisa del uniforme, con ropa de casa; una explosión en una central nuclear y no repartieron ropa especial. Esa era nuestra vida… Ya sabe… Pasaron toda la noche sofocando el incendio y recibieron dosis de radiación incompatibles con la vida. Por la mañana, se los llevaron a Moscú en avión. Enfermedad por radiación aguda… Una persona sobrevive solo unas pocas semanas… El mío era fuerte, deportista, fue el último en morir. Cuando llegué, me dijeron que estaba en un box especial donde no se permitía la entrada a nadie. “Lo quiero”, fue mi petición. “Hay soldados atendiéndolos. ¿Dónde vas tú?”. “Lo quiero”. Me persuadían: “Ya no es la persona a la que amas, sino un objeto sometido a descontaminación. ¿No lo entiendes?”. Yo lo único que hacía era repetir y repetir: lo quiero, lo quiero… Por la noche subí a verlo por la escalera de incendios… Se lo pedí a los guardas o les pagué para poder colarme… No me separé de él, estuve con él hasta el final… Después de su muerte… Varios meses después di a luz a una niña, vivió solo unos pocos días. Ella… La habíamos deseado tanto y yo la maté… Ella me salvó, había recibido la radiación. Tan pequeñita… Tan diminuta… Pero yo los quería a los dos. ¿De verdad se puede matar con amor? Están tan cercanos, ¿verdad?, el amor y la muerte. Siempre van juntos. ¿Quién podrá explicármelo? Me arrastro de rodillas junto a la tumba…».

Tercera voz:

«La primera vez que maté a un alemán… Tenía diez años, los partisanos me habían llevado consigo para que hiciera tareas. Ese alemán yacía herido… Me dijeron que le quitara la pistola, me acerqué enseguida, pero el alemán agarró la pistola con las dos manos y la agitaba en mi cara. No le dio tiempo a disparar primero, lo hice yo…

»No me asusté por haberlo matado… La guerra no permitía recordarlo. Había tantos muertos alrededor, vivíamos entre muertos. Me quedé sorprendido cuando, muchos años después, de pronto, empecé a soñar con ese alemán. Fue tan inesperado… Y el sueño volvía y volvía… Yo volaba y él no me soltaba. Entonces subes… Y vuelas…, sigues volando… Y él me alcanza y yo me caigo con él. Me hundo en un foso. Entonces quiero ponerme de pie…, levantarme… y él no me deja. Por su culpa no puedo salir volando…

»Una y otra vez el mismo sueño… Me ha perseguido durante decenas de años…

»No puedo hablarle a mi hijo del sueño. Mi hijo era pequeño, no podía, le leía cuentos. Ahora ya ha crecido; aun así, no puedo…».

[…]

—————————————

Autora: Svetlana Aleksiévich. Titulo: De una batalla perdida. Traducción: Marta Sánchez-Nieves. Editorial: Nórdica. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más

  • Una historia real en la ficción

    /
    abril 29, 2025
    /

    Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…

    Leer más