Tras toda una vida dedicada al estudio y la comprensión de eso que llamamos España, el historiador norteamericano Stanley G. Payne (Texas, 1934) saca la pluma En defensa de España, obra que compila las conclusiones de más de 50 años de hispanismo y varias decenas de libros de relevancia sobre nuestra historia.
Autor de una de las monografías más importantes sobre la Guerra Civil, o de una de las biografías de Franco también más destacadas, Payne opta esta vez por un repaso a la historia española, de la antigüedad a nuestros días, que se aleja de los típicos manuales historiográficos en el que reunir datos en una mera sucesión de hechos más o menos analizados.
Se trata, por el contrario, de un ensayo lleno de profundidad y matices, en el que Payne da su propia visión del debate de la Historia de España siguiendo, sí es verdad, un eje cronológico, pero donde lo importante no es la narración de los acontecimientos, sino la interpretación que el historiador da a la evolución de nuestro país dentro del marco de la historia universal y, especialmente, en el ámbito del desarrollo de la cultura occidental, inaugurando en algunas ocasiones originales puntos de vista.
Recorriendo esa senda, de ahí el subtítulo de la obra, el hispanista se atreve a desmontar lo que según él son los mitos, estereotipos y leyendas que, a lo largo de los siglos, han contribuido a formar la imagen que tenemos de nosotros mismos, así como la que transmitimos al resto del planeta. Mitos y leyendas que, en muchas ocasiones, resultan injustas, fabricadas por los enemigos de turno, cuando no simplismos que necesitan de urgentes matizaciones y que se corresponden con complejos procesos históricos que requieren de una reposada reflexión más allá del cliché.
De los muchos mitos que han jalonado nuestra historia, uno acabó por convertirse en un slogan publicitario: el “Spain is different” de Fraga no era otra cosa que la verbalización, en aquellos años del desarrollismo franquista, de la idea, muy anterior, de que España es una isla en la que, quizás por su situación geográfica, suceden acontecimientos históricos muy particulares. Sin embargo, y esta es la premisa sobre la que se sustenta la perspectiva de toda la obra, para Payne, y así lo escribe en el prefacio del ensayo, “de ninguna manera España constituye un caso anómalo en el devenir de la civilización romano-occidental de Europa”.
Es desde esta posición, poniendo el énfasis en la relación cultural, social y política de España con su entorno, comparándola con el resto de naciones de similar importancia, cuando Payne puede alzar la voz en defensa de España, con la libertad que le da no ser español, estando por tanto libre de los prejuicios que nos han condicionado durante siglos, para proclamar la importancia de nuestro país en la formación de la cultura de Occidente, así como para analizar nuestros momentos más oscuros con templanza, poniéndolos en relación a hechos similares acaecidos en otros países.
Más controvertido, y así lo sabe el autor, puede resultar su análisis sobre el Franquismo, la Transición o sobre la relación de los españoles con su propia historia, a la que dedica el último capítulo del ensayo, temas sobre los que los historiadores, y muchos lectores, podrán no coincidir con el norteamericano, pero en los que Payne, merced a sus años de trabajo y estudio, es sin duda una voz a tener muy en cuenta.
Quizás el ensayo del año, el texto, publicado este mes de octubre, se ha alzado con el Premio Espasa 2017, resulta un ejercicio de didáctica y clarividencia sobre el recurrente y finisecular problema de España, hoy menos resuelto que nunca, y que, tal como reflejó el veredicto del jurado de dicho premio, reabre el debate histórico desde un punto de vista heterodoxo y muy personal.
—————————
Autor: Stanley G. Payne. Título: En defensa de España. Desmontando mitos y leyendas negras. Editorial: Espasa. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 27, 2025/Sale el sol y en Zenda salimos a la calle a leer. Las ferias literarias comienzan a tomar forma tras el Día del Libro y llega el momento del año en el que lo que corresponde es celebrar la literatura en común. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”. Hablo en @zendalibros…
-
3 poemas de ¿Qué harías si yo muriera?, de Miguel Ángel González
/abril 27, 2025/En ¿Qué harías si yo muriera?, poemario galardonado con el Premio Ciudad de Badajoz, Miguel Á. González reflexiona sobre la pérdida, no solo como ausencia, sino como presencia constante en la memoria y el cuerpo. A través de versos que dialogan con la fragilidad, la muerte y el amor, el autor traza un recorrido íntimo y honesto por las huellas que dejan quienes ya no están. Este libro es un homenaje a lo efímero y una celebración de la resiliencia frente al dolor. En Zenda reproducimos tres poemas de ¿Qué harías si yo muriera? (Visor), de Miguel Ángel González. ***…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: