Inicio > Libros > Narrativa > ¡Dejad que Irak vea la luna!

¡Dejad que Irak vea la luna!

¡Dejad que Irak vea la luna!

“El poeta se ocupa del mal. Su papel consiste en ver la belleza que en él reside”
Jean Genet

En un país sin platanares, los habitantes del pueblo se despertaron con el hallazgo de nueve cajas para transportar plátanos. En cada una de ellas estaban depositados la cabeza de uno de sus hijos y el documento que lo identificaba…

Cuando Muhsin Al-Ramli se enteró de la muerte de sus familiares y vecinos de semejante forma, esperó encontrar los detalles de tal atrocidad en los periódicos que lee por internet desde su exilio madrileño. Pero esos muertos nunca aparecieron en la prensa. Al dolor de la pérdida se unió una rabia insoportable que le recordaba que lo no escrito es como si no existiera. Y así se vio empujado a escribir él mismo esta historia, que comienza con este arranque tenebroso y deslumbrante al tiempo. Muhsin Al-Ramli quería gritar y su alarido es Los jardines del presidente.

Esos cuerpos decapitados son el reflejo de un Irak desmembrado por las guerras, la tiranía, el embargo y la ocupación. Nos cuenta así Al-Ramli la Historia del país a través de las historias de seres humanos a los que acompañamos en sus sufrimientos. El individuo desaparece en el grupo ya que las situaciones anormales despiertan el lado salvaje del hombre. Se suceden entonces mártires, prisioneros y perdidos, pero también viudas y huérfanos, descubriéndonos además el impacto que la guerra genera lejos del campo de batalla.

Los jardines del presidente es sin embargo un libro de contrastes que trenza el horror con la belleza e incluso con el humor. Frente a la tragedia brilla como la luna llena un hermoso canto a la amistad y a la familia. Los tres amigos protagonistas, hijos de la grieta de la tierra, aprenden a valorar cualquier abrazo fraternal y, cuando todo se desmorona, la familia es lo que se mantiene y nos ayuda a permanecer en pie. En la búsqueda de la belleza dentro del propio mal, Al-Ramli descubre a Ibrahim, empeñado en dar sepultura digna a los asesinados por Su Excelencia y en tomar nota de quiénes eran (lo que no se escribe no existe) en un acto valiente, prácticamente heroico, realizado por un personaje que parecía derrotado por su suerte y su destino.

Hay en la novela un cervantino uso de los nombres, donde los apodos nos descubren la personalidad de los personajes y además sorprende con un rocambolesco juego de coincidencias y confusiones que permite salvar la vida de Ibrahim y dulcificar una muerte al confundir la luna con su querido Qamar, luna en árabe. Y, por encima de estos aliviadores milagros, está la firme voluntad de no nombrar a Su Excelencia para no contaminar la novela con su presencia.

Dice Al-Ramli que la vanguardia de una cultura es la imaginación, pero que la literatura iraquí apenas está relatando sus propias vivencias. Sin embargo, nos permite vislumbrar algunos destellos del ingenio de los iraquíes, primero con los diferentes rumores sobre el paradero de Yalal y luego con las creativas predicciones de las pitonisas.

Ibrahim descabezado es Irak desmembrado, y la voluntad final de encontrar su cuerpo es la voluntad del pueblo por recomponer el país. Ibrahim es Irak e Ibrahim quedará en la memoria de la gente a la que conoció. Como buen discípulo de Sherezade y con la cómplice traducción de Nehad Bebars, el autor nos deja siempre con la miel en los labios para seguir escuchando el relato de sus seres queridos, muertos que no aparecieron en la prensa, pero que quedarán en nuestra memoria gracias a Los jardines del presidente.

—————————————

Autor: Muhsin Al-Ramli. Traductor: Nehad Bebars. Título: Los jardines del presidenteEditorial: Alianza. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más