El día 5 de diciembre de 1869 nació Delia Akeley, una aventurera que fue la primera mujer en recorrer el continente africano a pie. Esta intrépida exploradora rompió todos los clichés sobre el género de su tiempo —primero con su marido y luego en solitario—, y compitió en logros con sus colegas expedicionarios.
¿Quién fue Delia Akeley?
La vida de Delia Julia Denning —que había nacido en una familia de granjeros de Wisconsin— dio un giro importante cuando se casó con Carl Akeley, director del Museo de Historia Natural de Nueva York. Junto a su esposo comenzó a viajar a África para cazar animales —que luego disecaba para exhibir en el museo— de este continente, especialmente elefantes. Ella adquirió gran notoriedad, entre la alta sociedad neoyorquina, cuando salvó a su marido del ataque de uno de estos paquidermos. Delia se divorció del taxidermista, y decidió emprender su propia aventura después de estar veinte años colaborando con su marido, tanto con el fusil como con los útiles de taxidermia. Durante sus primeras visitas a África ya había entrado en contacto con varias tribus locales, y estaba convencida de que la mejor forma de seguir conociendo su cultura era hacerlo sola y desarmada.
Su gran viaje por África la llevó por Kenia, Etiopía, Uganda y Zaire, y lo finalizó en Boma, aunque el país en el que pasó más tiempo fue en el Congo Belga. Después de cumplir con el encargo que le había hecho el Museo de Historia Natural de Brooklyn, Delia Akeley entró en contacto con los pigmeos, con los que convivió durante varios años. La aventurera norteamericana estableció una especial relación con sus mujeres, y llegó a adoptar a varios niños de la tribu. A su vuelta a Nueva York, Delia plasmó sus experiencias en un libro. Akeley fue muy crítica con los misioneros que querían imponer su religión y sus costumbres a los nativos. A partir de ese momento, su vida se volvió más tranquila, se casó con un aventurero retirado, Warren D. Howe, y se apartó de la vida pública hasta su fallecimiento, casi centenaria.
Otras efemérides históricas del 5 de diciembre
El día 5 de diciembre de 1443 nació Giuliano della Rovere, que ostentó el poder eclesiástico con el nombre de Julio II y fue conocido por los apodos del «Papa Guerrero».
El día 5 de diciembre de 1746 la República de Génova se sublevó contra el dominio de los austriacos.
El día 5 de diciembre de 1824 el general Simón Bolívar conquistó la ciudad de Lima.
El día 5 de diciembre de 1933 quedó abolida la Ley Seca en Estados Unidos.
El día 5 de diciembre de 1941 Reino Unido declaró la guerra a Finlandia.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: