Miguel Delibes Setién escribiendo en el despacho de su casa del Paseo de Zorrilla. 1960, Valladolid. De la Fundación Miguel Delibes
La exposición desvelará la trayectoria vital de Miguel Delibes y su universo literario: sus circunstancias familiares, sus aficiones, sus amigos, su manera de trabajar y de entender la escritura y la vida, sus hábitos creativos…
Con motivo del centenario del nacimiento de Miguel Delibes en 2020, la Biblioteca Nacional de España, la Fundación Miguel Delibes, Acción Cultural Española (AC/E), la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Valladolid y la Diputación de Valladolid han querido unirse para organizar la exposición Delibes, concebida para dar a conocer a uno de los escritores más leídos, queridos, admirados, recordados y uno de los nombres imprescindibles de la literatura en español del siglo XX.
Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010) es autor de una extensa y celebrada obra literaria, repleta de títulos inolvidables: La sombra del ciprés es alargada, El camino, Las ratas, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes, El hereje… Su trayectoria personal y vital lo convirtieron en referente intelectual y moral de su tiempo y en un ejemplo de honestidad y compromiso. A lo largo de su carrera recibió los galardones más importantes de nuestra literatura: Premio Nadal, Premio de la Crítica, Premio Nacional de Narrativa, Premio Príncipe de Asturias, Premio Nacional de las Letras Españolas, Premio Miguel de Cervantes, además de otros importantes reconocimientos en el extranjero, como Doctor honoris causa por la Universidad del Sarre, en Alemania, o Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Gobierno de la República Francesa.
En la exposición, comisariada por el periodista y escritor Jesús Marchamalo, se podrán ver más de doscientas cincuenta piezas, procedentes de instituciones como la Fundación Miguel Delibes, la RAE, El Norte de Castilla, la Fundación Juan March, o la propia Biblioteca Nacional. Entre las piezas más destacadas pueden citarse los manuscritos originales de las principales obras del escritor, así como su correspondencia con otros escritores, sus primeras ediciones, objetos personales, fotografías o retratos —entre otros, el de John Ulbricht que preside el salón de su casa, o el famoso Señora de rojo sobre fondo gris, de su mujer, Ángeles de Castro, obra de Eduardo García Benito, que tuvo siempre tras su mesa de trabajo—.
La exposición, dividida en dos apartados, desvelará la trayectoria vital de Miguel Delibes y su universo literario: sus vínculos familiares, sus aficiones, sus amigos, su manera de trabajar y de entender la escritura, sus hábitos creativos… El primer apartado mostrará diversos aspectos de la biografía de Delibes: el niño, el abuelo francés, la vida al aire libre, el cazador y conservacionista, el caricaturista, el joven profesor… hasta el Premio Nadal, que le fue otorgado en 1947, y que orientó su carrera hacia la escritura. Veremos la imagen pública de Delibes, la más conocida de su trayectoria, y también la más entrañable y desconocida para el gran público.
Miguel Delibes en Sedano. Material gráfico. Álbum confeccionado con motivo de la publicación de la obra “Trilogía del campo”. (1984/1985). De la Fundación Miguel Delibes.
Esta parte de la exposición se complementará con otra segunda dedicada a su obra, en la que recorreremos la totalidad de su producción literaria, así como los temas y personajes de sus libros. Además, escritores, periodistas y gente del mundo de la cultura reflexionarán sobre lo que significó en su momento su lectura y se prestará especial atención a algunas de sus obras más conocidas —El camino, Las ratas, Cinco horas con Mario, El hereje…— de las que se mostrarán los manuscritos originales, y cuyas primeras páginas ha grabado para la exposición José Sacristán.
Se dedicará también un espacio a la relación de Delibes con el cine y las adaptaciones teatrales de algunas de sus obras: Los santos inocentes, Las ratas, La guerra de papá, El disputado voto del señor Cayo; y al teatro: La hoja roja, La guerra de nuestros antepasados o Cinco horas con Mario.
Con motivo de la exposición se diseñará un catálogo que recogerá el contenido íntegro de la misma, así como guías didácticas de visita dirigidas a niños y jóvenes. Posteriormente a la cita en Madrid, la exposición se trasladará a Valladolid, en la sala museo de La Pasión, donde se podrá visitar desde septiembre de 2020 hasta enero de 2021.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: