El true crime está de moda, eso es innegable. Las colecciones de sucesos ocupan un lugar importante entre los ensayos, y muchos de ellos están escritos por periodistas especializados. Dentro del panorama nacional destaca desde hace años Cruz Morcillo. De energía inagotable, su profesionalidad y dedicación la han convertido en referente indiscutible. Solo de su pluma podía nacer Departamento de homicidios (Libros del K.O., 2021), un volumen casi antológico que te atrapa desde la primera frase.
Pero más allá de las confesiones sobre determinados casos, lo que distingue a este libro sobre el resto es el alma. La verdad impregna cada página donde Cruz Morcillo hace un retrato tridimensional de cada uno de los cuatro contertulios, con sus miedos, con sus motivaciones, con sus errores, con sus aciertos. Asistimos a preocupaciones que van más allá del deber o del uniforme, pequeñas pinceladas de humanidad que nos muestran a las personas detrás de la placa. Crímenes que quedaron sin resolver que sangran como una espina clavada en lo más profundo, otros que se alargaron durante años donde los agentes no interrumpieron el contacto con las víctimas y sus familiares, la complicada relación con superiores que deciden dar carpetazo a investigaciones en marcha, momentos tan difíciles como perder a tu compañero en mitad de un tiroteo… Imágenes que se quedan grabadas en la retina de quienes luchan cara a cara con el horror. Y es ese barniz de verismo que destilan sus testimonios lo que hace que este Departamento de homicidios sea una obra inmortal que se podrá leer de aquí a cien años.
Cruz Morcillo no se dedica solo a conversar y transcribir. De fondo también subyacen pequeños párrafos donde narra la visión paralela a cada detalle. Hablamos de la perspectiva del periodista de sucesos contada en primera persona, cómo se relaciona con las fuentes, cómo sufre con cada nueva noticia, las denuncias, las víctimas, la vida. Y, al igual que sus entrevistados, explica los cambios que ha experimentado la profesión a lo largo de más de veinte años y como el crimen sigue presente, inmutable a nuevas leyes o mejoras técnicas. Tras leerlo, es fácil empatizar con lo que cuenta, pero también se intuye que hay mucho que todavía calla.
La Policía y la Guardia Civil pocas veces hablan tan claro como en este volumen. Su voz resuena y permanece en la mente del lector, invitándole a reflexionar o tirando abajo prejuicios y falsos mitos. Desde las páginas de Departamento de homicidios echan la vista atrás para recordar lo que fue, con nombres y apellidos, para que aunque los delitos prescriban y las tumbas se enfríen, su recuerdo permanezca.
—————————————
Autor: Cruz Morcillo. Título: Departamento de homicidios. Editorial: Libros del K.O. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
Vargas Llosa, campeón del “Boom”
/abril 15, 2025/Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.
-
Mario Vargas Llosa, daguerrotipo
/abril 15, 2025/Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…
-
Contar Venecia, ser Venecia
/abril 15, 2025/Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…
-
Paulino Masip: la metafísica de la guerra
/abril 15, 2025/Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: