El 25 de septiembre de 1963, fue derrocado, por un golpe de estado, el presidente de la República Dominicana Juan Bosch, solo un año después de haber sido elegido democráticamente. El ataque de las fuerzas militares del coronel Elías Wessin y Wessin obligó al político y literato a exiliarse en Puerto Rico.
¿Quién fue Juan Bosch?
Juan Bosch fue uno de los políticos dominicanos con una carrera más dilatada, que comenzó a finales de los años 30 y le valió ser encarcelado. En ese tiempo comenzó también una destacada carrera literaria, sobre todo en el género de los cuentos, que siguió cultivando durante su exilio en Cuba. En 1947 participó en la fracasada operación que partió de Cayo Confites (Cuba) para derrocar al dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. En su país de acogida también fue perseguido por el dictador Fulgencio Batista. En 1961 Trujillo fue asesinado y se abrió la posibilidad de su regreso a la patria. En cuanto llegó a la isla se presentó a las urnas con el Partido Revolucionario Dominicano, y ganó las elecciones. Ante sí tenía un duro trabajo para reconstruir el país después de treinta años de una de las dictaduras más sanguinarias del Caribe.
¿Por qué fue derrocado Juan Bosch?
Al poco de su llegada al poder, los poderes más oscuros, que habían sustentado al régimen de Trujillo, vieron a Bosch como una amenaza. Sus medidas reformadoras chocaron contra los intereses de la iglesia y los grandes terratenientes. La nueva constitución, elaborada por Bosch y su gobierno, favorecía los derechos de las clases más humildes y obligaba a los militares a someterse al estado. Ante esta situación, solo siete meses después de su elección democrática, se produjo un golpe de estado que provocó su nueva huida del país. Dos años más tarde otro militar, el coronel Francisco Alberto Caamaño, se sublevó, pero esta vez para pedir el regreso del expresidente Juan Bosch. La situación se tensó en la isla y el gobierno norteamericano intervino con un envío de soldados. El gobierno provisional convocó elecciones para el 1 de julio de 1966. Bosch se presentó a la elección, pero perdió con el que se convirtió en su gran enemigo electoral durante las décadas siguientes, Joaquín Balaguer, también escritor como él.
Otras efemérides históricas del 25 de septiembre
El 25 de septiembre de 1493 Cristóbal Colón parte en su segundo viaje a América.
El 25 de septiembre de 1513 el aventurero español Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur, actual Océano Pacífico.
El 25 de septiembre de 1789 el Congreso de Norteamérica aprueba el Acta de Derechos.
El 25 de septiembre de 1991 en Nueva York el Gobierno de Salvador y la guerrilla Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional firman el final de la violencia en el país después de una década de enfrentamiento armado.
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány
/abril 29, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: