Inicio > Blogs > Crónicas culturetas > Desayunar a las once y media

Desayunar a las once y media

Desayunar a las once y media

Hay una máxima inconfesable entre productores (y productoras; aquí el desdoble es obligatorio porque ellas son mayoría absoluta) de radio y televisión: ni toreros ni flamencos. Es una prevención producto del escarmiento de desplantes y distintas faenas de informalidad. Existe, de hecho, una palabra que parece creada íntimamente para ellos: espantá. Cuya segunda acepción, según la RAE, tiene ya puesto hasta el traje de luces: Desistimiento súbito ocasionado por el miedo.

"Hay una máxima inconfesable entre productores de radio y televisión: ni toreros ni flamencos"

Sobre el miedo del torero habló mejor que nadie Juan Belmonte por boca de Chaves Nogales, ya siento repetirme: “El día que se torea crece más la barba. Es el miedo”. Belmonte, que se sepa, sólo hizo una espantá en toda su vida: la de su suicidio con 69 años a punta de pistola en su finca de Utrera. Así se lo contó su amigo el periodista Andrés Martínez de León a El Nili, antiguo miembro de la cuadrilla del torero, por carta hasta México: 

“Ni amores contrariados, ni absurdos problemas económicos. Juan se ha negado a pararle, aguantarle y mandarle al último toro de su vida: al de la vejez. No ha querido que este toro último lo zarandee y ponga en ridículo y ha dado la espantá (la única de su vida)”.

Pero la espantá es una institución que trasciende el miedo. La hizo teorema Rafael el Gallo, al que se atribuye el siguiente intercambio:

Las banderillas son las banderillas; el pase natural, el pase natural; el volapié, el volapié, y la espantá, la espantá.

Según eso, la espantá… ¿es una suerte del toreo?

¡Ahí le ha dado! Cuando no se puede con el toro, hay que dar la espantá. La espantá no es miedo. Es defenderse del toro. La bronca en la plaza dura una hora, y las cogidas dos meses de reposo. 

"Pepe Habichuela la otra mañana en el programa nos saludó en directo mientras desayunaba. Eran las once y media. Fue gracioso sin buscarlo y puntual como el compás"

Estuvo el guitarrista Pepe Habichuela la otra mañana en el programa (Más de uno, de Onda Cero) y nos saludó en directo mientras desayunaba. Eran las once y media. Fue gracioso sin buscarlo y puntual como el compás. Nos contó su año en Japón, cuando fue allí a buscarse la vida con 21 años y un montón de tortas gitanas de Sevilla metidas en un baúl de mimbre. En 1968 ir al país del tren bala era como viajar a Marte sin paracaídas de la NASA. “Yo tenía (acumulé) un saco de yenes, y lo cambiaba por dólares cuando venían americanos al tablao”.

Nada más lejos de haberse hecho rico (el dinero se ahorraba para la entrada de una casa en España), pero el salto era cósmico para el Habichuela, que había llegado del Sacromonte a Madrid sin maleta, sólo “con una bolsa de plástico, muerto de vergüenza”, cuenta David López Canales en Un tablao en otro mundo (Alianza Editorial). La cátedra de la fatiguita (otro hallazgo para el diccionario) la sentó Paco de Lucía desde su casa de Cancún: “Los flamencos éramos el lumpen de Andalucía, que a su vez era el lumpen de España”. Pues que desayunen a la hora que les dé la gana.

————————

Puedes escuchar el programa completo de La Cultureta en este enlace

5/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más