Tengo que reconocerlo: me irrita. Muchísimo. Cada vez que la escucho, cada vez que me la encuentro en algún titular. Y cada día me ocurre con más frecuencia. Desescalada por aquí, desescalada por allá. Me pone de los nervios, supongo que se debe a las ganas que tengo de que empiece. Nunca una palabra no recogida en diccionario de la Real Academia de la Lengua tuvo tanta trascendencia. Aclaración: no estar no implica ni es sinónimo de no existir. Por supuesto que existe, lo que sucede es que a los académicos no les ha dado tiempo a considerarla. Es como si alguien va caminando por el campo y se encuentra un flor. Sin embargo, ese tipo en concreto no está registrada en ningún libro de botánica. ¿Deja por ello de existir la flor? No, para nada, lo que sucede es que hasta el momento era desconocida.
Pasa lo mismo con la maldita desescalada.
Porque hasta hoy nunca habíamos tenido que desescalar nada. Ni una montaña, ni un monte, ni un cerro ni nada que se le pareciera. Antes de ser confinados como mucho descendíamos. Pero desescalar, lo que viene siendo desescalar, no, para nada. Anote: se desescalan crisis provocadas por pandemias. En España soñamos con estrenarnos en esta disciplina. Y no es baladí. Porque ya se sabe que siempre hay una primera vez para todo y no suele ser esa la más exitosa de todas. En absoluto. Haga memoria. ¿Recuerda la primera vez que… lo que sea? Pues eso. Un desastre. Nervios, precipitación, ansiedad, angustia y desasosiego, no necesariamente en ese orden. Flojera de piernas. «Cacafú» —este tampoco está registrado pero ahí va: dícese de aquello que tiene pinta de acabar mal y mal acaba—. Como la desescalada. Verá qué risa. Porque todos los españoles llevamos un desescalador nato dentro y nuestro modelo es el que vale. No el que hayan diseñado los expertos epidemiólogos, científicos contrastados y demás eruditos de ese jaez —ralea todos—. Ese no. El de cada uno. ¿Por qué narices empezar con los niños? ¿Qué locura es esa? Yo empezaría por murcianos de entre treinta y cuarenta y dos años, sin problemas alopécicos y cuyo signo zodiacal sea Capricornio, dando por bueno que suelen ser estas personas ambiciosas, melancólicas, frías y muy trabajadoras; y es eso, precisamente eso, lo que necesitamos en estos momentos de desescalamiento. O desescalación, lo mismo da. Y no me lo vaya usted a poner en solfa. Yo lo tengo clarinete, y eso que soy Aries, castellano y calvo.
Claro que sí, amigos, hagamos nuestro propio modelo, defendámoslo hasta la muerte y critiquemos el ajeno. Porque la libertad es precisamente eso: desescalar al prójimo como a sí mismo.
Si de mí dependiera, mañana mismo abrirían las librerías, bares con y sin terraza, restaurantes —menos los chinos, que no me van— y salas de conciertos. Las floristerías, mercerías, ferreterías, tiendas de repuestos y demás negocios, que permanezcan cerrados hasta diciembre si es necesario. Y las peluquerías… pues eso: el segundo trimestre del 2024 me parece una fecha prudente.
Desescalar libremente es lo que tiene, señora.
Otra opción a valorar consistiría en que nos dejemos llevar. Ser desescalados con paciencia. Cumplir sin rechistar ni patalear aunque no estemos de acuerdo y pensar en que el desescalador que lo desescale buen desescalador será.
Amén.
———————————
Publicado en El Norte de Castilla el 24 de abril de 2020
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: