El síndrome Woody Allen cuenta cómo ha sido la caída en desgracia del cineasta. Este ensayo nos explica también cómo es la guerra que se está librando en nuestra sociedad entre lo correcto y lo incorrecto. El libro de Edu Galán es una bofetada al victimismo, un manifiesto contra la estupidez y el sentimentalismo que nos invade, una reivindicación del pensamiento crítico, un alegato contra la caza de brujas que tiene lugar en las redes sociales cada minuto de cada hora de cada maldito día.
Pero pongamos el foco en Woody Allen. El creador de maravillas punk como Coge el dinero y corre, Bananas y El dormilón; el director de películas con etiqueta de obra maestra como Días de radio, Annie Hall y La rosa púrpura del Cairo; y el realizador, también, de aburridas comedias corales como Melinda y Melinda, A Roma con amor y Celebrity.
Ahora, olvidemos sus películas y centrémonos en sus miserias.
“Por qué Woody Allen ha pasado de ser inocente a culpable en diez años”. Esa es la frase que aparece en la portada de esta obra. Yo añadiría “sin tener una sentencia judicial en su contra”. Antes de seguir avanzando creo conveniente poner en funcionamiento —o mejor dicho, detener— el engranaje del “Ministerio de la Verdad”, y dejar claras 5 cosas que todo el mundo cree ciertas de Woody Allen y no lo son:
- Woody Allen ha sido juzgado por abusos sexuales a su hija Dylan. No. Nunca ha sido condenado ni siquiera ha ido a juicio por ello. Y Dylan no es su hija biológica; es adoptiva.
- Soon-Yi es su hija. ¡Fallo! Fue adoptada por Mia Farrow y André Previn, exmarido de la actriz.
- Allen vivía con Mia Farrow y sus hijos cuando empezó su relación con Soon-Yi. Otra vez has cometido un error. Durante los 13 años de su relación, Allen no vivió en el mismo apartamento que la intérprete y su legión de hijos adoptivos y naturales, la mayoría de sus antiguas parejas.
- Soon-Yi era menor de edad cuando comenzó su romance. Sigues sin acertar en la diana. Ella tenía 20 años y estaba en la Universidad.
- Hay una foto que demuestra la afectividad de Woody Allen con Soon-Yi desde que esta era pequeña. Comodín del público. Esa imagen, que utilizan los detractores del cineasta para cargarse de razón contra él, no es de de Allen y de su mujer. La niña que aparece en su regazo es Bachet, su hija adoptada junto a Soon-Yi. Su actual esposa y el realizador norteamericano no tuvieron contacto afectivo durante la infancia de ella.
Seguimos.
Edu Galán avisa desde el principio que su libro es una invitación a la reflexión, a practicar el pensamiento crítico. Precisamente lo que les ha faltado a todos aquellos que se han sumado a la jauría que ha despellejado a gusto al director de Manhattan. Es curioso que muchos de los que se han sumado al linchamiento público sean actores y actrices que participaron en sus películas, como Mira Sorvino. Da la sensación que identificar a un “culpable” nos exime de ese pecado y nos hace parecer diferentes ante la opinión pública; puros. Además de Sorvino, también se han marcado su “San Pedro renegado” Greta Gerwig, Ellen Page y Colin Firth, entre otros. Aunque la más radical de todos fue una actriz que no estuvo a las órdenes de Allen, Susan Sarandon. Sus declaraciones fueron demoledoras: “Creo que abusó sexualmente de un niño, y no creo que eso esté bien”. Sin juicio, sin sentencia, la actriz se permite acusar de pederasta a alguien sin la más mínima prueba. Pero ellos no son los únicos que han dirigido su dedo acusador hacia Allen. La Plataforma Feminista d’ Asturies pidió la retirada de la estatua del director norteamericano de las calles de Oviedo. Eva Irazu, su portavoz, argumentaba su demanda con unas declaraciones que hielan la sangre de cualquier demócrata: “Creemos que el testimonio de su hija es creíble. La presunción de inocencia también debería pesar sobre ella. Este personaje tiene una mancha, haya sido condenado o no”. Si Sócrates viviese en el siglo XXI no tendría manos para repartir collejas a este batallón de nuevos sofistas. El crítico Antonio Rico les tiene bien calados a estos exégetas de la moralidad: “Dylan Farrow no es más que el MacGuffin de su extraña visión del mundo”.
El libro de Galán nos muestra una detallada investigación sobre el proceso de descrédito hacia el director, y también un exhaustivo análisis de los hechos que los originaron. Para no perdernos con ese aluvión de fechas y nombres, al final del ensayo tenemos una necesaria genealogía —parece que Mia Farrow se hubiese propuesto repoblar el mundo ella solita— y un espléndido cronograma. El autor se apoya en numerosas referencias que consiguen que la narración sea amena y necesites leer una página más aunque tus párpados te digan lo contrario. Una de las citas cinematográficas que usa me parece especialmente acertada, la de la película danesa La caza, un filme interpretado por Mads Mikkelsen, que expone los peligros de los juicios populares y sus terribles consecuencias.
Si hay dos libros que nos ayudan a interpretar nuestra sociedad, y asimilar el nivel de estupidez e infantilismo en el que se mueven nuestras relaciones digitales, y analógicas también, esos son Arden las redes, de Juan Soto Ivars, y El síndrome Woody Allen, de Edu Galán. La lectura de ambos no rebaja el nivel de perplejidad a la que nos someten Facebook y Twitter a diario, pero son dos buenos manuales para navegar entre la estulticia moderna. En el libro de Galán se pone de manifiesto uno de los conceptos clave para comprender este nuevo orden social: la causocracia, el fascismo 3.0.
Causocracia
1.f. Suspensión popular e informal de los derechos de las personas, generalmente la libertad de expresión y la presunción de inocencia, en nombre de la Causa sociopolítica.
2.f. Forma de concebir el mundo donde la autoridad política se considera emanada de la Causa social, y que es ejercida directa o indirectamente por un poder cuasirreligioso, como una casta sacerdotal, que suele estar formada por los líderes del movimiento reivindicativo.
El Síndrome Woody Allen es un libro necesario para evitar convertirnos en pistoleros en las redes sociales, vaqueros de gatillo fácil que disparan a diestro y siniestro —sobre todo en estos tiempos pandémicos— con solo leer un titular, forajidos que acusan y aplican su justicia cuatrera sin miramientos, encañonando al sheriff, al juez de paz, y a quien se les ponga por delante, todo vale por defender su verdad. Y no, no tiene que caerte bien Woody Allen para leer, disfrutar y aprender con este libro. Si con alguien me identifico en este caso es con mi admirado Stephen King y su frase lapidaria: “Me importa un comino el señor Allen. Lo que me preocupa es quién será el siguiente en ser amordazado”.
—————————————
Autor: Edu Galán. Título: El síndrome Woody Allen. Editorial: Debate. Venta: Todostuslibros y Amazon
-
50 tuiteos sobre literatura (193)
/abril 25, 2025/Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —icerra: Pues acabo de ver la película [‘El conde de Montecristo’], y tengo una sensación agridulce. Las concesiones, cambios frente a la obra literaria, desmerecen mucho y aún más en la conclusión (mezclar la historia de Valentin y Maximilien con Haydée y Alberto. Me gustaría conocer vuestra opinión, señor Dantès. —Bien como película, hay que entenderla de ese modo. El libro es otra cosa. Otro nivel. —operacionferna1: Don Arturo, si tenemos contacto con otra civilización o…
-
Apple contra Netflix y dos series sin nada que ver: The Studio vs La cúpula de cristal
/abril 25, 2025/En The Studio, creado por el dúo cómico de Seth Rogen y Evan Goldberg, la pareja creadora de Supersalidos y Superfumados da un paso hacia la madurez con una reflexión tan sentida como temeraria sobre el eterno conflicto entre arte y negocio en una Meca del Cine cada vez más desdibujada. En tiempos de franquicias, secuelas, IPs y cine familiar como única salida, el cinéfilo Matt Remick (Rogen) se encuentra en la encrucijada de asesinar figuradamente a los creadores en pos del negocio. Para ello tenderá una encerrona a un entrañable Martin Scorsese, llegará a las manos con el tierno…
-
Las piedras
/abril 25, 2025/La casa se construyó con piedras del lugar y eso la hace fuerte y misteriosa, porque ha puesto en pie, fragmentado, lo que antes era secreto en la colina, y lo que mucho antes eran lagos ocultos, donde se iban sedimentando la vida de los moluscos y el tiempo paciente del barro. El tiempo mismo se fue petrificando. Y eso es una piedra cuando la miras bien: un conglomerado de pasado, presente y futuro, ahí, al alcance de la mano. Coexisten los tres en un solo espacio y la piedra lo demuestra. Por eso con ella hicieron el palacio y…
-
Historias particulares
/abril 25, 2025/Hay quien canta, como Denise Gutiérrez (Hello Seahorse!) y Leo Rizzi, que el deseo de contar una historia personal no nos deja respirar ni descansar; que te imagines allí donde no has estado, pero, tal vez, puedes estar; que desees, revivas o recuerdes. Hay quien sostiene que, por alguna razón, emerge en nuestro interior el impulso de hacer partícipes a los demás, ya sea para aligerar una carga interna o para sentirnos más presentes y conscientes. Para (re)afirmarnos y asegurarnos de que esto que nos pasa, esto que vemos y sentimos, es real. De ahí la necesidad de compartirlo, de…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: