Hubo un tiempo en que las librerías mexicanas se avergonzaban de exhibir obras de literatura erótica en sus estanterías, y literalmente las escondían en los lugares menos visibles. Un tiempo, hace apenas tres décadas, en que obras como Un hilito de sangre, de Eusebio Ruvalcaba, o una antología de relatos eróticos de José Agustín, o el libro Erótica: la otra orilla del deseo, de Andrés de Luna, espantaban al público y a los libreros e incluso era imposible encontrarlos en algunas cadenas de librerías. Si un relato encendía el tono y su contenido era de abierta voluptuosidad, caía sobre su distribución y venta el peso de una censura disfrazada. Por eso la literatura erótica en México apenas tiene fuelle y no hay una tradición consolidada, aunque sigue habiendo escritores que persisten en cultivar el género y lo hacen con maestría, apuntalándose como sus pilares. Es el caso del citado Andrés de Luna (Tamaulipas, 1955), quien acaba de publicar el volumen de relatos En un día claro se ve la noche (El tapiz del unicornio), una obra que sin ser estrictamente erótica, tiene como motor el deseo y sus meandros en la psicología de sus personajes, entre los que aparecen María Magdalena, Orson Welles o Mariana de Austria. Y que, ahora sí, está exhibiendo su portada de erótica belleza en las estanterías de todo tipo de librerías mexicanas con gran naturalidad y sin que nadie se lleve las manos a la cabeza al verla. Menos mal.
DESPILFARRO EDITORIAL EN LA UNAM
Entre las revistas culturales que instituciones públicas hacen en México, existen las privilegiadas, aquellas cuyo presupuesto permite pagar sus nóminas y los gastos de producción con desahogo. Es el caso de la Revista de la Universidad de México, cuyos doce números anuales le cuestan a la UNAM 8,6 millones de pesos (unos 344 mil euros), mientras otras publicaciones culturales, como Tierra Adentro, que elabora la Secretaría de Cultura federal, o la revista Casa del Tiempo, que publica la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), representan una inversión de entre 1.1 millones (44 mil euros) a 3.2 millones de pesos (128 mil euros) por los mismos 12 números. Eso a pesar de que Guadalupe Nettel, su directora desde febrero pasado, llegó a la publicación para ponerla en orden y reducir dispendios, como el hecho de que la revista se formaba y corregía en una oficina externa; o que el envío se realizaba a través de mensajería y se hacía a diestra y siniestra, muchas veces sin saber siquiera a quién se regalaba. Pero las buenas intenciones de Nettel no han dado frutos y el costo de producción sigue siendo el mismo. Algunos editores independientes ya han mostrado su perplejidad por tamaño presupuesto y no sin razón señalan que con ese dinero harían no una gran revista mensual, sino dos al mes, pues una publicación similar de la mejor calidad puede hacerse en México por menos de la mitad de lo que cuesta la Revista de la UNAM. Y en un momento como el actual, cuando el panorama apunta a que las revistas culturales están en vías de extinción y sus editores hacen esfuerzos heroicos por publicarlas, no estaría de más que la máxima casa de estudios mexicana se planteara una nueva política de apoyo a esos editores que han demostrado con creces cómo hay que amarrarse el cinturón del despilfarro editorial haciendo sus revistas.
ALÍ CHUMACERO, CIEN AÑOS DE UN POETA
A pesar de solo haber publicado tres libros en vida —Páramo de sueños, Imágenes desterradas y Palabras en reposo— el editor, ensayista, crítico literario y poeta nayarita Alí Chumacero (1918-2010) forma parte de las letras doradas de la literatura mexicana del siglo XX. Además de ser el autor de innumerables textos de contraportada de publicaciones del Fondo de Cultura Económica, también se convirtió, junto con Arnaldo Orfila Reynal y Joaquín Díez-Canedo, en uno de los pilares de una de las mejores épocas del sello cuando, sin nombramiento alguno, se volvió responsable en los años 50 de la colección Letras Mexicanas y estuvo detrás de la edición de autores tan importantes como Xavier Villaurrutia o Mariano Azuela. Ahora se anuncia una gran conmemoración de su centenario natal, que se cumple este lunes 9 de julio, cuya intención, me dicen, no solo es rendir homenaje a su obra, sino provocar que un mayor número de lectores se acerquen a su labor, que siempre estuvo al lado del libro. Desde esta esquina, un grano de arena es citar su gran “Poema de amorosa raíz”, que aquí dejamos a los lectores:
Antes que el viento fuera mar volcado,
que la noche se unciera su vestido de luto
y que estrellas y luna fincaran sobre el cielo
la albura de sus cuerpos.
Antes que luz, que sombra y que montaña
miraran levantarse las almas de sus cúspides;
primero que algo fuera flotando bajo el aire;
tiempo antes que el principio.
Cuando aún no nacía la esperanza
ni vagaban los ángeles en su firme blancura;
cuando el agua no estaba ni en la ciencia de Dios;
antes, antes, muy antes.
Cuando aún no había flores en las sendas
porque las sendas no eran ni las flores estaban;
cuando azul no era el cielo ni rojas las hormigas,
ya éramos tú y yo.
-
La carrera
/marzo 30, 2025/Será suficiente para lo que me resta por vivir, se dijo Natalio. No tenía hijos, ni nadie por mantener. No había nada más fácil que mantenerse a sí mismo. No deseaba viajar, ni grandes esparcimientos. La videollamada de su celular sonó por primera vez desde que había recibido ese aparato. Se lo había regalado Lali, ahora su ex novia, quince años atrás. No sabía cómo atender. Dejaron de llamar mientras Natalio intentaba aceptar. Tampoco era que esperara algún aviso importante. La videollamada volvió a sonar. Finalmente logró deducir el modo de atender. Se veía entrecortado el rostro de una joven….
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
El toro y el torero
/marzo 30, 2025/La película no responde al canon del documental de toros, donde prima el esteticismo y los olés del público. En estas tardes de soledad, la cámara es un estilete que pone una bocanada de sangre y dramática verdad delante de los ojos del espectador, forzosamente incómodo ante una obra que no es realista, sino que va más allá y se acerca al naturalismo, si bien no es un naturalismo crudo, sino cocinado a través de una estética depurada y esencial. En el objetivo de Serra están ausentes los espectadores, siendo todo el protagonismo para el enfrentamiento colosal entre el héroe,…
-
Un menú de 1906
/marzo 30, 2025/El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así. GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy: Almuerzo Huevos a la turca. Pollos salteados. Salmón a la Metro-hotel. Filete de solomillo a la rusa. Tocinos de cielo. Postres variados. Precio, cuatro pesetas. Comida Ordubres. Consomé Celestino. Solomillo a la Duquesa. Salmón mayonesa. Espárragos. Perdices al costrón. Jamón en dulce. Buñuelos de viento. Postres variados. Precio, cinco pesetas Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: