Inicio > Libros > Infantil > Días como este, de Oriane Smith y Alice Gravier: Mirada y encuentro

Días como este, de Oriane Smith y Alice Gravier: Mirada y encuentro

Días como este, de Oriane Smith y Alice Gravier: Mirada y encuentro

Libros como éste de Oriane Smith y Alice Gravier muestran con suma precisión la naturaleza lírica del álbum ilustrado, su especial capacidad para adaptar el registro musical de lo poético al ámbito visual. El niño acompañado por el adulto que le lee o el adulto que lee para sí mismo encuentra en el dibujo la imagen viva de la letra, una forma de energía que convierte el acto de lectura en un contacto primitivo (auroral, originario) con el mundo representado.

De ahí el encuentro frecuente entre este género plástico y la poesía: comparten su facultad para la celebración del vínculo entre la palabra y su contenido, entre el dibujo y su contenido. Ambos son lenguajes universales, previos a la complejidad de la palabra novelesca, y ambos congregan a un lector universal que inaugura su conocimiento de la vida o celebra la permanencia de este vínculo.

"La espera y el encuentro, unidos por el acto de la observación, son los ejes simbólicos de este álbum: las jambas y la luz del mismo"

En el caso de Días como este la condición lírica es plena, literal, pues el punto de partida mismo es un poema. Sobre él se disponen, geminadas, las imágenes, láminas en página par e impar que iluminan un mismo verso. Antes de acceder al contenido de estas parejas, el propio álbum adelanta su condición lírica, pues cita en el umbral del libro a Rainer María Rilke, uno de los grandes poetas del simbolismo europeo moderno: “Incluso si apagan las luces, si me dicen: ‘Ya se acabó’ (…) me quedo, a pesar de todo. Siempre hay algo que ver”. El libro se cierra, en el otro hemisferio de las guardas, con las dedicatorias de ambas autoras, que aluden en sus palabras a la observación y al encuentro.

La espera y el encuentro, unidos por el acto de la observación, son los ejes simbólicos de este álbum: las jambas y la luz del mismo. No es de extrañar, por ello mismo, su aproximación estética al mundo oriental, a la mirada característica de las estampas de la vida corriente japonesa. Los dibujos recuerdan en muchos aspectos a éstas: importancia del paisaje, predilección por las ventanas, objetos en primeros planos, apoyados en el alféizar, perspectivas extremas alternando con la mirada serena, línea precisa, cromatismo vibrante, gusto por el detalle cotidiano… Hasta farolillos cuelgan de la habitación del niño protagonista, aunque éste sea un muchacho occidental.

"Esta forma de mirar, abierta a los misterios de la vida, se acoge a la imaginación idílica, presenta el discurrir estacional, la alternancia de la luz y la oscuridad, de la alegría y la desgracia"

En realidad los protagonistas son dos, pues como se dijo arriba, dos son los puntos de vista complementarios que iluminan cada uno de los versos escritos por Oriane Smith. Las láminas de Alice Gravier, bien invirtiendo el eje de la mirada (plano-contraplano), bien deslizándose sobre éste (aproximaciones o alejamientos), bien disponiéndose en puntos diferentes del eje de ordenadas (picados y contrapicados), bien acercando la lupa en ejercicio de miniaturismo (ver cómo una hormiga mordisquea una fresa) o alejándolo para mostrar espacios remotos, ofrecen al lector una doble posición frente a fenómenos compartidos.

Esta duplicidad se orienta en el álbum hacia la belleza (cientos de luciérnagas en la inmensidad de la noche) aunque en ocasiones aflora también una segunda posibilidad inherente a los ejercicios de extraposición: la sonrisa. La obra permite la exaltación de un modo de existencia atenta. Esta forma de mirar, abierta a los misterios de la vida, se acoge a la imaginación idílica (elementos de la naturaleza y del espacio doméstico), presenta el discurrir estacional, la alternancia de la luz y la oscuridad, de la alegría y la desgracia.

El objetivo de los versos y las láminas es concentrar la totalidad de la vida, mostrar sus diferentes facetas, la pluralidad de descubrimientos en la cuenta desigual de los días. Se reserva para el final una escena a doble página (la única) de encuentro. Ella confirma al lector en el itinerario de lectura recorrido (la hipótesis sobre el sujeto que observa en cada una de las imágenes ofrecidas en paralelo), revela la identidad de los mismos, pero sobre todo cumple una última función, acorde con lo prometido: quien mira con atención tiene más posibilidades de encontrarse con lo que ahí estaba.

—————————————

Autora: Oriane Smith. Ilustradora: Alice Gravier. Traductor: E.B. del Castillo. TítuloDías como este. Editorial: Libros del Zorro Rojo. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)

    /
    abril 06, 2025
    /

    Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…

    Leer más

  • El respeto y la violencia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…

    Leer más

  • Un bosque feliz cargado de raíces

    /
    abril 06, 2025
    /

    Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…

    Leer más

  • Irán Eory y el polvo de estrellas

    /
    abril 06, 2025
    /

    Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…

    Leer más