Inicio > Actualidad > Noticias > Diego Sánchez Aguilar: “Lo que más define el presente es la ansiedad”

Diego Sánchez Aguilar: “Lo que más define el presente es la ansiedad”

Diego Sánchez Aguilar: “Lo que más define el presente es la ansiedad”

Más de tres años ha tardado el novelista, poeta y ensayista murciano Diego Sánchez Aguilar en armar su noveno libro, Los que escuchan, que define como una “novela total” en la que aborda cuestiones como la ansiedad, la familia, los cuidados o la locura en un mundo capitalista, según ha dicho en una entrevista con Efe.

Publicada por Candaya, en esta obra el escritor mezcla lo que ocurre en una Cumbre del Futuro con jefes de Gobierno de los principales países del mundo y que tendrá un final inesperado con la vida cotidiana de una familia, en la que hay desde un personaje “acusmático”, que escucha cosas que no se ven, ruidos que los demás no oyen, a otro que lleva una camiseta con el lema “No future”.

Sánchez Aguilar, que lleva cuatro años residiendo en la periferia de Londres, en excedencia como profesor de Lengua Castellana y Literatura, reconoce que habría sido difícil escribir esta novela en su vida anterior. “Ahora estoy en una situación ideal para escribir. Muy encerrado, completamente aislado, alejado de España, de lo cotidiano, viéndolo todo desde lejos, con jornadas que van de las siete de la mañana a las cinco de la tarde, lo que permite hacer mucho trabajo con la prosa, con el ritmo, aunque la obra me haya dejado exhausto emocional y literariamente”.

La pregunta inicial de la que partió para sentarse ante el ordenador fue: “¿qué pasa cuando pensamos en el futuro?”. ¿Qué horizonte tenemos en Occidente como sociedad? ¿Qué modelo de sociedad podemos pensar? Con estos mimbres decidió que podía realizar un “retrato coral y global del presente”. “Sin querer pontificar, me di cuenta de que lo que más define el presente es la ansiedad, que está por todos lados, y es por ello que cada uno de los personajes de la novela tiene la suya”, argumenta.

Esperanza, una de las hermanas protagonistas, sufre ecoansiedad; Asunción, la otra hermana, adolece de ansiedad laboral, mientras que Andrés, su hijo, lucha contra la “ansiedad del éxito, a la que hoy se obliga a todo el mundo desde que somos pequeños”. Tampoco deja pasar que a lo largo de las páginas de Los que escuchan tiene su peso “la ansiedad de no saber qué futuro nos espera”.

La Cumbre del Futuro que va intercalando entre los capítulos protagonizados por esta familia “cumple varias funciones”, y una de ellas le sirve para “mezclar lo personal con lo político de una forma literal”. Al principio presenta a unos presidentes de gobierno “en un estado catatónico, y lo que hay que saber es por qué están en estas condiciones”. A la vez, no obvia que buscaba “mostrar quién está dirigiendo el planeta, en manos de quién estamos y hacer un contrapunto un poco más humorístico a los capítulos encabezados por Asunción, Esperanza, Andrés o Ulises, que son muy intensos en lo personal”.

Las reflexiones sobre la importancia del lenguaje abundan en estas más de 500 páginas, con alguna voz que intenta “ir más allá del lenguaje de la ideología en el que todos nos movemos, que es el del beneficio, el del individualismo, el de ser prácticos y que todo tenga un objetivo claro“. Por otra parte, introduce un sonido nuevo en el ambiente, al que los personajes de la novela no saben ponerle nombre, “simplemente lo ven como una oscuridad sonora que se cuela en sus vidas y que puede ser o algo terrible o una esperanza”.

A pesar de que en esta historia hay momentos que pueden llevar al lector a la desesperanza, Sánchez Aguilar aclara que él sí cree en el futuro, aunque “es verdad que la novela narra un presente de ansiedad ante un porvenir que se presenta prácticamente cancelado”. Remite, asimismo, al lector al final de la novela, con una cierta esperanza, “con un futuro en el que redefinir el sentido de lo que es el ser humano, tal y como lo entendemos desde la tradición ilustrada”.

Con ganas de volver a la poesía, Sánchez Aguilar tiene nuevos proyectos narrativos en el horizonte aunque, avisa, “serán más breves que Los que escuchan“.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)

    /
    abril 06, 2025
    /

    Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…

    Leer más

  • El respeto y la violencia

    /
    abril 06, 2025
    /

    Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…

    Leer más

  • Un bosque feliz cargado de raíces

    /
    abril 06, 2025
    /

    Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…

    Leer más

  • Irán Eory y el polvo de estrellas

    /
    abril 06, 2025
    /

    Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…

    Leer más