Inicio > Libros > Diez libros sobre libros (XI)

Diez libros sobre libros (XI)

Diez libros sobre libros (XI)

Lecturas inevitables si usted es bibliófilo, bibliómano, bibliópata y/o un enfermo del libro.

En los primeros días de mayo estuve en la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid, situada en el Paseo de Recoletos. Allí, además de saludar a libreros amigos como Fernando Contreras, María José Blas Ruiz o Miguel Madrid, aproveché para hacerme con una buena cantidad de libros sobre libros con los que seguir aumentando mi biblioteca especializada.

Qué placer sentí en la terraza del Café Gijón, uno de mis apostaderos preferidos en la capital, mientras degustaba una copa de vino blanco LaFou Els Amelers de 2017 y magreaba los libros que acababa de comprar en los puestos cercanos. El gozo sensual de tocar, oler y ver una bella encuadernación me invadió todo el ser. Porque una característica notable de la bibliofilia es que los síntomas, en vez de causar dolor, producen placeres exquisitos e infinitos en la supuesta víctima. Compartí síntomas, por cierto, con el escritor Miguel Albero, director de la División Cultural de la Biblioteca Nacional y otro “enfermo del libro”.

Ninguna de mis adquisiciones madrileñas forma parte de esta nueva selección de libros sobre libros. Aquí hallarán una vez más novelas, memorias, cartas, fotografías, viñetas y ensayos publicados en los últimos meses, que encontrarán sin problemas en una buena librería de novedades y que producirán en el lector el mismo placer exquisito e infinito que sentí en la terraza del mítico café.

Me viene a la cabeza aquella famosa frase que defiende que «una persona leyendo un libro que te gusta es un libro recomendándote a una persona». ¿Dónde están esos buenos lectores de libros que tratan de otros libros? ¿Dónde esas personas afines? Que levanten la mano. No quisiera aplicarme la frase de Pascal sobre la amplitud de los mundos que ignoran la existencia de uno. No, por favor.

Elijan entre estas diez recomendaciones. Cuántas historias posibles. Cuántas maneras de contarlas. La literatura, si es algo, es el reino de la libertad.

LIBROS SOBRE LIBROS I · LIBROS SOBRE LIBROS II · LIBROS SOBRE LIBROS III · LIBROS SOBRE LIBROS IV · LIBROS SOBRE LIBROS V · LIBROS SOBRE LIBROS VI · LIBROS SOBRE LIBROS VII · LIBROS SOBRE LIBROS VIII · LIBROS SOBRE LIBROS IX · LIBROS SOBRE LIBROS X

*******************************

El coleccionista de libros, de Alice Thompson, con traducción de Raquel G. Rojas. Esta novela ambientada en la Inglaterra eduardiana, aunque la narración resulte atemporal, trata un tema común entre los bibliófilos. Una mujer, Violet, que disfruta de una posición privilegiada tanto en lo económico como en lo personal, observa cómo su marido, librero para más señas, empieza a mantener una relación obsesiva con su colección de libros, especialmente con uno, que conseguirá alterarla sobremanera. Una historia de terror y de hadas con un fuerte componente feminista. Uno de los títulos imprescindibles de esta temporada. (Siruela, 16,95 €)

Contra la lectura, de Mikita Brottman, con traducción de Lucía Barahona. ¿Cómo no atraerme un libro que se cataloga en la cubierta como “un ensayo dedicado a los lectores que no creen que los libros sean intocables? Este trabajo muy bien documentado desacraliza a los libros y la lectura, a la que compara con la masturbación, “dos actividades que se asemejan más de lo que podría parecer al primer vistazo”. El humor preside buena parte de estas ciento setenta páginas de amor hacia el libro, aunque con peros, pues contiene elementos contradictorios. Una reivindicación de la lectura como puro disfrute. (Blackie Books, 17,90 €)

La Cultura en el bolsillo. Historia del libro de bolsillo en España, de Juan Miguel Sánchez Vigil (coord.), José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, Fermín de los Reyes Gómez y María Olivera Zaldua. Este ensayo explora de manera amena y documentada la evolución del libro de bolsillo a lo largo de la historia, desde la Antigüedad hasta el siglo de la virtualidad, en cuatro capítulos a cuál más interesante. Este “artefacto pluscuamperfecto con nombre propio en la inmensidad de la cultura”, en palabras de Sánchez Vigil, nos permite leer el mundo en cualquier momento, lo que resulta un acto de rebeldía. (Trea, 23 €)

El asesinato de Laura Olivo, de Jorge Eduardo Benavides. Ganadora del decimonoveno Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones, plantea, según el jurado, “una intriga muy bien sostenida en el canon clásico de la novela negra, que sitúa al lector en un punto de vista desconocido del mundo literario, donde se entremezcla la parodia y la crítica”. Una agente literaria a la que sus autores parecen odiar muere de forma violenta. Un antiguo policía peruano, residente ahora en el madrileño barrio de Lavapiés, debe investigar esta historia sobre crímenes, corrupción y egos en el mundo editorial. El asesinato de Laura Olivo consigue que no te despegues del libro. (Alianza, 18 €)

Una aproximación a la bibliofilia: los libros, la vida y la literatura, de José Luis Melero. Es el discurso de ingreso de este bibliófilo aragonés como Académico Numerario, leído el 20 de diciembre de 2017, que releeré en muchas ocasiones porque es uno de los cantos de amor hacia los libros más hermosos que he leído en mi vida. Qué es la bibliofilia, los tipos de bibliófilos, sus actitudes, las rarezas, recuerdos para los libreros, cómo ordenar las bibliotecas o el destino de las bibliotecas son algunos de los temas tratados. Uno de los libros más sentidos que conozco. (Gobierno de Aragón y Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza)

Sobre la lectura, de Steve McCurry, con prólogo de Paul Theroux y traducción de Miguel Serrano y Anna Tetas. Este libro de McCurry (Filadelfia, 1950), uno de los fotógrafos más apreciados del mundo, se compone de 67 fotografías que retratan a personas de todo el planeta leyendo, realizadas durante sus cuarenta años como viajero. La selección abarca más de 30 países y muestra a personas inmersas en este placer solitario en gran variedad de situaciones, desde oratorios turcos hasta mercados italianos, pasando por aulas etíopes y aceras neoyorquinas. Un placer sutil, casi sensual, que cualquier lector conoce bien. Una joyita. (Phaidon, 49,95 €)

En la cocina con Kafka. Tiras cómicas de Tom Gauld, con traducción de Carlos Mayor. Este volumen recoge las tiras de humor (inteligente) que parodian el mundo literario con mucha frescura para The Guardian (y ocasionalmente para The New Yorker) de este dibujante escocés (Aberdeenshire, 1976), donde son presentados como Tom Gauld’s Cultural Cartoons. Su estilo “minimalista”, de dibujos “simples y con muy poco texto”, deja pensativo al lector un rato largo después de haberlo leído. Les recomiendo también la primera entrega: Todo el mundo tiene envidia de mi mochila voladora, ambas en la misma editorial. (Salamandra Graphic, 18 €)

Javier Pradera. Itinerario de un editor, de Jordi Gracia (ed.), con epílogo de Miguel Aguilar. Correspondencia interesantísima y reflexiones lúcidas de Javier Pradera con la que trazar un recorrido sobre su vida en torno a los libros, y dándonos cuenta de la importancia de lo que hizo como editor en el amplio sentido de la palabra. Su más memorable herencia editorial fue el catálogo de Alianza Bolsillo, ahí es nada. Dejó la edición en 1989, pero sigue siendo uno de los editores intelectuales españoles con más nombre del siglo XX. Más de doscientas cincuenta paginazas para leerlas en un suspiro. (Trama, 24 €)

La ciudad de los libros malditos, de Luis Felipe Campuzano. Escribo esta selección bajo la influencia del magnífico artículo Tabernas de Sevilla, de Arturo Pérez-Reverte. Como le sucede al escritor y académico, “pocas [ciudades] me producen tanta felicidad”. Por eso recomiendo esta entretenida novela de Luis Felipe Campuzano (Sevilla, 1963), muy visual, en la que unos libros usados de contenido filosófico adquiridos en mercadillos callejeros de la capital andaluza van a sacudir a sus compradores de forma violenta. Un juego narrativo que mantiene el ritmo y el interés del lector. (Almuzara, 21,95 €)

La vida escondida entre los libros, de Stephanie Butland, con traducción de Laura Fernández. Sin Palabras es el nombre de una librería de segunda mano situada en la ciudad inglesa de York donde trabaja la joven Loveday Cardew. La trama se desarrolla en tres momentos temporales, en los que habrá que unir las piezas del rompecabezas para ir asumiendo la información sobre los personajes. Como pueden imaginar, las referencias librescas son numerosas. Una novela metaliteraria pensada para quienes prefieren los libros a las personas, porque cuanto más conozco a los seres humanos, más quiero estar solo en mi biblioteca. (Los Libros del Lince, 19,90 €)

5/5 (108 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más