Inicio > Libros > Diez libros sobre libros (XII)

Diez libros sobre libros (XII)

Diez libros sobre libros (XII)

En la biblioteca. John Arthur Lomax (1923)

Lecturas inevitables si usted es bibliófilo, bibliómano, bibliópata y/o un enfermo del libro

Lo tengo difícil. Y mucho. Porque en los últimos meses se han editado bastantes títulos de mi temática predilecta y uno se ve en la tesitura de no poder incluirlos a todos en esta nueva selección de libros sobre libros. Una lástima. La parte positiva es que la duodécima que están leyendo me parece una de las recopilaciones más completas publicadas hasta el momento. Que ya es decir.

Una buena selección de libros nutre como una buena selección de alimentos. Porque somos lo que leemos más lo que soñamos y lo que vivimos. Y porque construir una biblioteca es levantar un territorio propio. De hecho, se puede juzgar a un lector por su colección.

Llevo unos días leyendo con mucho gusto la biografía Arthur Conan Doyle publicada en Almuzara y escrita por Eduardo Caamaño, donde me he topado con esta frase que desconocía del creador de Sherlock Holmes: “El amor por los libros […] está entre los más grandes dones de los dioses”. Y añado esta sentencia del librero Varo Borja de El Club Dumas: “Se ingresa en bibliofilia como en religión: para toda la vida”. Aunque subrayaría que se es bibliófilo incluso tras la muerte, porque cuando un amante de los libros fallece, además de “abandonar dolorosamente su incomparable biblioteca en este mundo” como recoge el relato La herencia Sigismond, de Octave Uzanne, no lo entierran en un ataúd sino que es “encuadernado en madera de roble”.

Pero dejemos las encuadernaciones en manos de los maestros José Galván o Juan Antonio Fernández Argenta, y vayamos con Juan Bonilla, José Luis Melero, Andrés Trapiello y los demás invitados para seguir construyendo nuestra particular biblioteca temática. Porque la biblioteca de nuestra casa tiene que ser la piedra angular de toda la vivienda. Mejor dicho, de toda nuestra existencia. Un centro fijo desde donde vivir.

Vivamos pues.

LIBROS SOBRE LIBROS I · LIBROS SOBRE LIBROS II · LIBROS SOBRE LIBROS III · LIBROS SOBRE LIBROS IV · LIBROS SOBRE LIBROS V · LIBROS SOBRE LIBROS VI · LIBROS SOBRE LIBROS VII · LIBROS SOBRE LIBROS VIII · LIBROS SOBRE LIBROS IX · LIBROS SOBRE LIBROS X · LIBROS SOBRE LIBROS XI

*******************************

El lector incorregible, de José Luis Melero. Tras tres años de espera, la editorial Xordica nos presenta una nueva selección de artículos del Woody Allen de las letras aragonesas. Como las aves migratorias, Melero no falta a su cita, lo que nos da aliento para seguir adelante. El lector incorregible es el relato de una serie de experiencias librescas y literarias que se nos transmite a través de la voz protagonista del autor, porque entiende que “se vive para escribir lo vivido”. La cubierta la ilustra, una vez más, Jorge Gay. Al leer a José Luis Melero nos embarga una peculiar sensación de felicidad serena. Irremplazable. (Xordica, 17,95 €)

El Rastro. Teoría y práctica, de Andrés Trapiello. El escritor leonés ha observado mucho y bien para escribir este tratado sobre la naturaleza del coleccionismo. En este ensayo donde se habla de la inmortalidad del comercio de los libros de papel en este espacio mítico de Madrid, hay una sinceridad que tornan estas páginas en un ejercicio casi exótico. Un libro profusamente ilustrado con fotografías que repasan más de cuarenta años de historias y que confirma una nueva tendencia: la renovada atención al libro ilustrado, una de las carencias tradicionales de la edición española. Un homenaje a Ramón Gómez de la Serna. Y un portentoso acto de resistencia. (Destino, 24,90 €)

La novela del buscador de libros, de Juan Bonilla. El título puede conducir a error. No es una novela, sino un ensayo sobre la pasión por los libros y sobre la ansiedad de los rebuscadores de libros en las librerías de viejo donde Bonilla nos ofrece una concepción cercana a la bibliofilia, filtrada a través de la retina de un creador antes que la de un pensador. Ha vivido y transmite sus vivencias que, en su conjunto, reflejan una coherente concepción en la que predomina la nostalgia. Un texto ameno, fresco y con mucho de crítica literaria sobre uno de los vicios más hermosos del mundo. Su lectura es apasionante. (Fundación José Manuel Lara, 19,90 €)

Contra la arrogancia de los que leen, de Cristian Vázquez. Una recopilación de artículos sobre el amor por los libros con piezas tan interesantes como los libros prestados, robar libros, ¿se extinguen las librerías de viejo?, libros como perfume, la tipografía como una visión del mundo, del arte de subrayar, ¿por qué nos gusta ver a los demás leer?, la enfermedad de leer y, mi preferido, el derecho a que leer sea una forma de la felicidad. ¡Cómo no devorar un libro con estos artículos y otros similares! ¿Para cuándo un premio a la editorial Trama por tener una espléndida colección como Tipos Móviles? (Trama, 19 €)

El arte de la lectura: Libros y lectores en el arte de Pompeya a nuestros días, de David Trigg, con traducción de Carme Franch, Karen Fernández y Ángeles Llamazares. Este volumen repleto de fotografías (casi trescientas) es un compendio de obras de todo el mundo que homenajea a los libros y la lectura a lo largo de dos mil años de historia del arte, desde pintura y escultura hasta fotografía e instalaciones. Este magnífico tomo de pasta dura sigue demostrando que el libro es un objeto analógico que ha soportado bien el embate de la era digital. Y que siempre ha fascinado a los artistas. Recomendado para bibliófilos y amantes del arte. (Phaidon, 29,95 €)

Libros. Cómo aprovecharlos al máximo, de James Hosmer Penniman, con traducción de Antonio Rodríguez Pastor. Este pedagogo literario estadounidense (1860-1931) ofrece en este librito de cien páginas una recopilación de argumentos y reflexiones sobre nuestros amigos silenciosos. Les ofrezco los títulos de algunos capítulos para que se hagan una idea: cómo usar los libros, qué leer y el abuso de libros, el arte de leer, clasificación de libros o bibliotecas y el cuidado de los libros. El autor, les advierto, prefiere la lectura profunda y reposada de pocos libros en contraposición con la lectura de muchos leídos de manera superficial y rápida. Una gozada. (JPM, 12 €)

Los falsificadores, de Bradford Morrow, con traducción de Julia Osuna Aguilar. Esta intriga criminal especialmente preocupada por los libros como objeto de culto se basa es la estructura del clásico quién lo hizo, pero sin la presencia de la policía o de un detective. Porque el hilo argumental gira en torno a cuál es el límite del engaño. El escritor estadounidense Bradford Morrow (Baltimore, 1951) ha escrito una absorbente novela en la que uno quiere saber más sobre tasaciones, falsificaciones, tintas y tipos de papel. Su lectura proporciona muchas horas de gozo. Una de las novelas más interesantes de 2018. (Siruela, 19,95 €)

Diario de un bibliotecario de Tombuctú, de Ismael Diadié, precedido por una carta al Premio Nobel Desmond Tutu y seguido de una carta a Fatou Ben Souda, presidenta del Tribunal Penal Internacional. Testimonio del guardián de Los manuscritos de la Biblioteca Andalusí, conocida también como Fondo Kati, quien ve peligrar su preservación cuando en abril de 2012 un grupo de salafistas rodearon su casa para destruir los más de doce mil documentos de la familia Kati y reunificados por Diadé. “Mi patria es una biblioteca. No tengo nada en el mundo que defender fuera de cada una de sus hojas”, comenta el autor en este estremecedor libro. (Almuzara, 24,95 €)

Lector voraz, de Robert Gottlieb, con prólogo de Javier Aparicio Maydeu y traducción de Ainize Salaberri. Estas jugosas memorias del reconocido editor estadounidense —escritas cuando ha superado los 80 años— trazan la singular devoción de una vida basada en el amor por la lectura y la literatura. Y con muchos éxitos profesionales gracias a unas condiciones esenciales en un editor: la de leer sin pausa y con conocimiento de causa. Una lectura perfecta para conocer el mundo editorial de los últimos setenta años. Un libro extraordinario y uno de los mejores jamás escritos por un editor contemporáneo. Imprescindible. (Navona, 26 €)

El taller de libros prohibidos, de Olalla García. El título y una de las sobrecubiertas más atractivas de los últimos tiempos —un poco oscura quizá— captaron mi atención de inmediato cuando recibí el boletín de novedades de la editorial. Esta novela histórica bien documentada, notablemente narrada y con personajes creíbles, narra una intriga en Alcalá de Henares en 1572, cuando “imprimir libros, venderlos y leerlos podía ser una actividad sumamente peligrosa”. Esta novela de Olalla García (Madrid, 1973) suscita las preguntas adecuadas en el lector. Un homenaje a todos aquellos que se dedicaron a los libros en una época muy arriesgada. (Ediciones B, 21,90 €)

4.9/5 (103 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Muere Mario Vargas Llosa

    /
    abril 14, 2025
    /

    Vargas Llosa, escritor y académico galardonado en 2010 con el Premio Nobel de Literatura, muere a los 89 años, tras una vida que le llevó a convertirse en uno de los innovadores de la novela realista, con una biografía digna de sus mejores obras. “Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo Álvaro Vargas Llosa en su cuenta de la red social X.

  • El diseño del futuro: bioingeniería y control social

    /
    abril 14, 2025
    /

    Contextualizadas entre los años 2037 y 2070, sus historias nos adentran en un escenario donde la bioingeniería y más en concreto, la edición genética, permite la selección y perfeccionamiento de los embriones dando como resultado seres humanos aparentemente libres de imperfecciones. Bajo el influjo de clásicos de la ciencia ficción y la distopía, como Frankenstein (Mary Shelley, 1818), La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells, 1895), o Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932); de aproximaciones literarias o fílmicas más contemporáneas, pero igualmente perturbadoras, como las africanofuturistas Quién teme a la muerte y Binti (Nnedi Okorafor, 2010 y 2015) o…

    Leer más

  • No leas libros si amas la literatura

    /
    abril 14, 2025
    /

    Burroughs se parece mucho a los novelistas y poetas modernistas, me refiero a James Joyce o T. S. Eliot. Los modernistas se enfrentaron a una experiencia nueva en el ser humano: la vida moderna; Burroughs se enfrentó a una zona inexplorada de su mente: su vida después de matar torpe pero accidentalmente a su segunda mujer. Aunque en apariencia se trata de conceptos antitéticos, la vida moderna y la vida a partir del remordimiento tienen la capacidad de silenciar a un ser humano, de obligarlo a recuperar su voz a través de nuevos cauces, de nuevas hojas de ruta. Con…

    Leer más

  • 5 poemas de Éxtasis, de Santa Teresa de Jesús

    /
    abril 14, 2025
    /

    Este volumen reúne toda la obra poética escrita por la autora mística por excelencia. Su lírica, de carácter confesional o espiritual, está escrita sin distracciones académicas, en línea de la mejor poesía popular del siglo XVI, que Santa Teresa traslada a lo divino. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Éxtasis: Poesía completa (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Santa Teresa de Jesús. *** Muero porque no muero Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso…

    Leer más