Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Dimite Adolfo Suárez
Dimite Adolfo Suárez

El 29 de enero de 1981 dimitió el presidente del gobierno de España, Adolfo Suárez. A las 19:40 horas de ese día se interrumpió la programación habitual de Televisión Española para dar paso al líder de la UCD (Unión de Centro Democrático), que anunció a los españoles que se marchaba porque ya no era capaz de “inventar un futuro para el país”. A partir de ese momento le sustituyó en el cargo el vicepresidente Leopoldo Calvo Sotelo. Solo unas semanas después, durante el debate de investidura de su sucesor se produjo el golpe de estado del 23-F.

¿Quién fue Adolfo Suárez?

"Consiguió sacar adelante los pactos de la Moncloa que posibilitaron la nueva constitución y la instauración de una monarquía parlamentaria"

Adolfo Suárez inició su carrera política como gobernador de la ciudad de Segovia a finales de la década de los 60. Unos años más tarde, en 1975 fue uno de los fundadores de Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE). Tras la muerte de Franco, Carlos Arias Navarro ejerció de presidente hasta que el rey Juan Carlos I nombró a Suárez para el puesto. Su misión fue desarrollar una transición entre la dictadura anterior y una nueva democracia; el reto era lograrlo de una forma pacífica velando por los intereses de las diferentes fuerzas políticas y grupos sociales. En 1977, ganó las primeras elecciones de la democracia con un nuevo partido, Unión de Centro Democrático (UCD). Entre los hitos más destacados de su mandato estuvo la legalización de sindicatos y partidos políticos como el Partido Comunista Español (PCE). Consiguió sacar adelante los Pactos de la Moncloa, que posibilitaron la nueva constitución y la instauración de una monarquía parlamentaria. Este último logro debilitó su posición en el gobierno y le generó un desgaste considerable.

¿Por qué dimitió Adolfo Suárez?

“Me voy porque las palabras ya no parecen ser suficientes, y es preciso demostrar con hechos lo que somos y lo que queremos”. Con esa frase Adolfo Suárez dio por finalizada su etapa como presidente del gobierno después de haber culminado la difícil tarea de llevar al país de un régimen totalitario, que duró casi 40 años, a un gobierno democrático. Se elaboraron muchas hipótesis para intentar explicar su decisión, y ninguna fue definitiva, pero la suma de todas ellas precipitó el desenlace. Por un lado estaba la difícil situación interna de su partido, con facciones enfrentadas por los posibles pactos con la Alianza Popular de Manuel Fraga Iribarne; por otro las posibles presiones del ejército; también se habló de la posible falta de apoyo de la corona a su gestión; y por último del gran cansancio de esos cinco años de gobierno en el alambre.

"Después de su dimisión se produjo uno de los hechos más dramáticos de la historia de la España democrática, el intento de golpe de estado de Tejero, Milans del Bosch y Armada"

La situación de la sociedad española en esos principios de la década de los 80 era complicada en lo económico, con una gran recesión, y en lo político, por la presión que ejercía el PSOE de Felipe González, que se había postulado el año anterior como alternativa con una moción de censura. La escalada violenta de ETA tensó todavía más el ambiente. Después de su dimisión se produjo uno de los hechos más dramáticos de la historia de la España democrática, el intento de golpe de estado de Tejero y Armada. Adolfo Suárez se volvió a presentar en las elecciones del 1982 —ganadas por los socialistas— con una nueva formación, el Centro Democrático y Social (CDS). Revalidó su acta de diputado en las elecciones de 1986 y 1989. En 1991, dimitió como presidente de su partido y abandonó la política.

Otras efemérides históricas del 29 de enero

El día 29 de enero de 946 el califa abasí al-Mustakfí fue hecho preso y depuesto del poder por Al-Muti.

El día 29 de enero de 1595 se estrenó la obra de Shakespeare Romeo y Julieta.

El día 29 de enero de 1861 Kansas entró a formar parte de los Estados Unidos de América.

El día 29 de enero de 1918 los bolcheviques se levantaron en armas en el arsenal de Kiev.

4.9/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Las perfectas secuencias de la maldad

    /
    abril 05, 2025
    /

    Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…

    Leer más

  • Un monstruo español en Guinea

    /
    abril 05, 2025
    /

    ¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…

    Leer más

  • 5 poemas de Egwyddor, de Fran Garcerá

    /
    abril 05, 2025
    /

    Egwyddor es un libro poético que te atrapa en su profundidad y que, en palabras de Francisco Javier Díez de Revenga, contiene «en sus espacios fragmentos de vida acaecida, intensamente revisitada desde la búsqueda y de la consolación frente a la culpa». El poemario, además, cuenta con dos imágenes del reconocido artista Fito Conesa. En Zenda reproducimos cinco poemas de Egwyddor (Kaótica), de Fran Garcerá. *** rabia Mírales a los ojos porque te presienten en su sangre. Su sangre tu sangre mi sangre. Ofrece tus manos como un cuenco. Si logran saciarse, les salivaremos su rabia, se tragarán la rabia…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas de animación para ver en Filmin

    /
    abril 05, 2025
    /

    1. La canción del mar (Song of the Sea, Tomm Moore, 2014) 2. Shrek (Andrew Adamson y Vicky Jenson, 2001) 3. Ernest y Célestine (Ernest et Célestine, Stéphane Aubier, Vincent Patar y Benjamin Renner, 2012) 4. Belladonna of Sadness (Kanashimi no Beradonna, Eiichi Yamamoto, 1973) 5. La tortuga roja (La tortue rouge, Michael Dudok de Wit, 2016) 6. Paprika: Detective de los sueños (Paprika, Satoshi Kon, 2006) 7. Persépolis (Persepolis, Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi, 2007)