El 29 de enero de 1981 dimitió el presidente del gobierno de España, Adolfo Suárez. A las 19:40 horas de ese día se interrumpió la programación habitual de Televisión Española para dar paso al líder de la UCD (Unión de Centro Democrático), que anunció a los españoles que se marchaba porque ya no era capaz de “inventar un futuro para el país”. A partir de ese momento le sustituyó en el cargo el vicepresidente Leopoldo Calvo Sotelo. Solo unas semanas después, durante el debate de investidura de su sucesor se produjo el golpe de estado del 23-F.
¿Quién fue Adolfo Suárez?
Adolfo Suárez inició su carrera política como gobernador de la ciudad de Segovia a finales de la década de los 60. Unos años más tarde, en 1975 fue uno de los fundadores de Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE). Tras la muerte de Franco, Carlos Arias Navarro ejerció de presidente hasta que el rey Juan Carlos I nombró a Suárez para el puesto. Su misión fue desarrollar una transición entre la dictadura anterior y una nueva democracia; el reto era lograrlo de una forma pacífica velando por los intereses de las diferentes fuerzas políticas y grupos sociales. En 1977, ganó las primeras elecciones de la democracia con un nuevo partido, Unión de Centro Democrático (UCD). Entre los hitos más destacados de su mandato estuvo la legalización de sindicatos y partidos políticos como el Partido Comunista Español (PCE). Consiguió sacar adelante los Pactos de la Moncloa, que posibilitaron la nueva constitución y la instauración de una monarquía parlamentaria. Este último logro debilitó su posición en el gobierno y le generó un desgaste considerable.
¿Por qué dimitió Adolfo Suárez?
“Me voy porque las palabras ya no parecen ser suficientes, y es preciso demostrar con hechos lo que somos y lo que queremos”. Con esa frase Adolfo Suárez dio por finalizada su etapa como presidente del gobierno después de haber culminado la difícil tarea de llevar al país de un régimen totalitario, que duró casi 40 años, a un gobierno democrático. Se elaboraron muchas hipótesis para intentar explicar su decisión, y ninguna fue definitiva, pero la suma de todas ellas precipitó el desenlace. Por un lado estaba la difícil situación interna de su partido, con facciones enfrentadas por los posibles pactos con la Alianza Popular de Manuel Fraga Iribarne; por otro las posibles presiones del ejército; también se habló de la posible falta de apoyo de la corona a su gestión; y por último del gran cansancio de esos cinco años de gobierno en el alambre.
La situación de la sociedad española en esos principios de la década de los 80 era complicada en lo económico, con una gran recesión, y en lo político, por la presión que ejercía el PSOE de Felipe González, que se había postulado el año anterior como alternativa con una moción de censura. La escalada violenta de ETA tensó todavía más el ambiente. Después de su dimisión se produjo uno de los hechos más dramáticos de la historia de la España democrática, el intento de golpe de estado de Tejero y Armada. Adolfo Suárez se volvió a presentar en las elecciones del 1982 —ganadas por los socialistas— con una nueva formación, el Centro Democrático y Social (CDS). Revalidó su acta de diputado en las elecciones de 1986 y 1989. En 1991, dimitió como presidente de su partido y abandonó la política.
Otras efemérides históricas del 29 de enero
El día 29 de enero de 946 el califa abasí al-Mustakfí fue hecho preso y depuesto del poder por Al-Muti.
El día 29 de enero de 1595 se estrenó la obra de Shakespeare Romeo y Julieta.
El día 29 de enero de 1861 Kansas entró a formar parte de los Estados Unidos de América.
El día 29 de enero de 1918 los bolcheviques se levantaron en armas en el arsenal de Kiev.
-
Las rolas de Lola: “Sweet Child o’Mine”
/febrero 21, 2025/Esta es otra de esas canciones que son el mayor éxito de sus autores, a la vez que estos han dicho que preferirían que no fuera así, porque no es exactamente representativa de su sonido habitual. Y es una pena, porque toda banda de rock duro parece que ha de tener baladas de las que luego se deban avergonzar. Al menos Axl Rose, el cantante y compositor de la letra, ha dicho que aunque el rock a menudo no sea un vehículo natural para expresar sentimientos positivos, a veces se les tiene que dar cabida sin por eso considerarse una…
-
La cotidianeidad del duelo
/febrero 21, 2025/Laporte ha hecho de la escritura autobiográfica su territorio natural. En Luz de noviembre, por la tarde abordaba la muerte de sus padres cuando era apenas un veinteañero. En Tiempo ordinario retrataba la vida sin épica, con su mezcla de inercia y pequeños destellos. Laporte explora lo cotidiano sin nostalgia ni impostura. Su estilo lo emparenta con Emmanuel Carrère y Joan Didion en la forma de entrelazar la crónica y la narración, y con Jonás Trueba o François Truffaut en esa mirada voluble y desconcertada, que oscila entre el asombro y la melancolía. Incluso la biografía que dedicó a uno de sus…
-
Odiar a la madre
/febrero 21, 2025/Un secreto que ha dejado de serlo fuera de las fronteras de Costa Rica con base en una obra sólida, singular y compleja, que mezcla lo reflexivo con la sátira, la erudición y la catarsis. Cruz de olvido (Veintisiete Letras, 2008) —escrita durante los cinco años que vivió en París— es una obra magistral y, como lo indicó el crítico Julio Ortega: “Logra con esta novela una proeza literaria: darle una imagen política al fin de siglo latinoamericano”. La frase de inicio de Cruz de olvido es memorable: “En Costa Rica no pasa nada desde el Big Bang”. A pesar…
-
Calvos
/febrero 21, 2025/No es fácil ser calvo. La autoestima se te cuela por el sumidero como los primeros pelos que imitaron la caída otoñal de las hojas sin intenciones de volver a brotar. O pilosa tempora! Ubi estis, obliti pili mei? Al igual que les pasa a las mujeres embarazadas, que sólo ven preñadas o a parejas con carritos de bebés, ahora veo calvos por doquier. Pero creo que antaño, en mi adolescencia, no era así. No había tantos calvorotas o, al menos, yo no los veía tan abundantes. Las leyendas urbanas cuentan que ha aumentado tanto su número por las sustancias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: