Inicio > Blogs > Ruritania > Disfraces
Disfraces

 

Sería interesante contabilizar los disfraces que aparecen en la historia de la literatura. Más aún cuando cada autor representa su propio personaje y, por ende, su irrepetible disfraz. Se supone que todo disfraz está hecho a medida de uno mismo y, en este sentido, cualquiera diría que, desde que nacemos, se nos otorga como por arte de magia un sastre determinado. Singular. Encargado de hacernos cada traje —o vestido— acorde a nuestra personalidad y carácter. De hecho, la idea no parece tan descabellada cuando, por ejemplo, nos acercamos a Gilbert Keith Chesterton, nacido el 29 de mayo de 1874 y considerado uno de los autores más reconocidos de la literatura inglesa. Entre otras cosas, precisamente, por el dominio del que goza a la hora de enmascarar a sus personajes. De disfrazarlos a su antojo, y al antojo también de ellos mismos, pues no olvidemos que a medida que uno va escribiendo una historia, debe, por obligación y sentido común, prestar atención a aquello que requieran los personajes, aunque su destino, determinado por lo que han elegido casi por voluntad propia entre en conflicto con el fin que tenía el autor para con ellos. En el caso de El hombre que fue Jueves —una de sus mejores obras— algo me dice que Chesterton apeló a esa escucha y, además, se divirtió haciéndolo. Hay que tener humor para nombrar a los personajes de tu novela como los siete días de la semana, o como los siete días de la creación, y que funcione. O que ejerzan como miembros de un Consejo Supremo de anarquistas de Scotland Yard formado por filósofos y poetas, considerados más peligrosos que las fuerzas del orden puramente tradicional, y resulte verosímil, aunque la atmósfera y el ritmo en el que se muevan forme parte de la gran paradoja que acaba representando toda la novela. Sería interesante también comprobar cómo ese mismo grupo de anarquistas intelectuales toman las calles de cualquier ciudad. Aunque ésta es ya otra cuestión.

"Como decía, Chesterton supo escuchar a sus personajes, se dejó cortejar por ellos y les caricaturizó con tal de hacerles más peculiares e inolvidables"

Como decía, Chesterton supo escuchar a sus personajes, se dejó cortejar por ellos y les caricaturizó con tal de hacerles más peculiares e inolvidables, abstractos y variables. Y es que el variopinto grupo formado por los siete caballeros ataviados con levita y sombrero, parecen, a su vez, indefinibles, pues cada uno de ellos da la impresión de ir mutando según cómo se encuentre, lo que viva, o sea contemplado por el resto. Como le sucede a Domingo, el cabecilla. El jefe. El antagonista y el maestro. La nada y el todo. La encarnación del bien y del mal a ojos de los demás. De hecho —llegados a este punto—, conviene recordar que también nosotros variamos según el contexto; según las circunstancias; según la situación. Nos adaptamos y, en consecuencia, elegimos el disfraz más apropiado para la ocasión.

"A veces, el disfraz, como la máscara, muestra una parte de nosotros que desconocíamos, una faceta que habíamos ocultado por miedo o por desconocimiento"

«¿Hay algo más falso que una calavera?», se preguntaba Francisco Umbral en Mortal y Rosa. «Es lo que mejor nos disfraza», se responde, y continúa: «Por dentro de la calavera está el personaje mirando el mundo, y la calavera nos mira con ojos de antifaz, porque la calavera no es la verdad de un rostro, sino la máscara última. (…) La calavera es máscara de nadie bajo tantas máscaras. Lo que nos aterra de la calavera es descubrir que es también una máscara, la máscara que pone el disfraz con que nos mira nadie. Que no me conoces, que no conoces. Y no hay a quién conocer. (…) Llevamos la verdad por fuera, la carne, y la máscara por dentro, como no queriendo dar la cara en el más allá». También Umbral es consciente de su propia máscara y disfraz, al igual que Chesterton y sus personajes. También Umbral sabía qué personaje interpretaba; cuál era su papel. Y aun así, se pregunta para hallar una respuesta que, aunque no le satisfaga, por lo menos le ayude a corroborar que, en realidad, muchas veces ni nosotros sabemos quiénes somos porque nos encontramos en constante transformación y mutabilidad. En este sentido, sólo el tiempo y la experiencia nos dan buena prueba de ello. Y si Umbral hace metafísica con su aspecto, recordando el rostro que tenía cuando era niño o contemplando ensimismado y pensativo el rostro avejentado, esa calavera que va asomando, Chesterton lo hace con sus personajes para intentar desvelar el secreto del mundo, así como su propia identidad, con el humor inglés que tanto le caracterizaba, con diálogos frescos y filosóficos en una obra donde todo es posible. Todo tiene cabida en la trama de esta novela que roza el ensayo para, en definitiva, demostrarnos —una vez más— que hay tantas máscaras y disfraces como personas. La lista, a fin de cuentas, es interminable e incuantificable. Pero también incontrolable porque a veces, el disfraz, como la máscara, muestra una parte de nosotros que desconocíamos, una faceta que habíamos ocultado por miedo o por desconocimiento; que ni siquiera sabíamos que poseíamos y ahí está, mostrándose abiertamente al mundo aunque, en ese instante, no seamos plenamente conscientes de ello. Al fin y al cabo lo difícil, como le sucede al protagonista de Chesterton, Gabriel Syme, no es encontrar el disfraz que más nos oculte, sino aquél que más nos revele a nosotros y al resto.

4.3/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Pepehillo
Pepehillo
2 años hace

Todos nos construimos una máscara desde la niñez para ser aceptados -porque necesitamos serlo-. Otra cosa es que queramos llevar máscara eternamente.

Rafa
Rafa
2 años hace

Máscaras y disfraces ligados a nuestra personalidad y estado de ánimo… A veces ese disfraz que revela esa parte nuestra que nos sorprende descubrir nos puede agradar o aterrorizar, pero siempre debe ser bien recibida si hace que nos conozcamos mejor. Queda en manos de cada uno mostrar ese disfraz o añadirle una segunda máscara para ocultar tu descubrimiento al resto de la gente.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Disparos desde el caballo blanco

    /
    abril 22, 2025
    /

    Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona

    /
    abril 22, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….

    Leer más

  • 5 poemas de Y sobre el ancla una estrella, de Rafael Alberti

    /
    abril 22, 2025
    /

    El poemario Y sobre el ancla una estrella compila la versión inicial de Marinero en tierra, publicado en 1925, y el último poemario de Alberti, casi desconocido, Canciones para Altair, de 1989, libro que además incluye poemas inéditos dedicados a su esposa María Asunción Mateo. Esta obra también contiene dibujos inéditos y reproducciones de poemas manuscritos. En Zenda reproducimos cinco poemas de Y sobre el ancla una estrella (Espada), de Rafael Alberti. *** SUEÑO DEL MARINERO Yo, marinero, en la ribera mía, posada sobre un cano y dulce río que da su brazo a un mar de Andalucía, sueño en…

    Leer más

  • Historias del viento, de Ellen Viste

    /
    abril 22, 2025
    /

    La meteoróloga Ellen Viste explica en este ensayo el modo en que el viento ha dado forma a las civilizaciones, ha impulsado exploraciones y ha desatado tormentas capaces de cambiar el curso de la historia. Una nueva mirada sobre el aire que respiramos y su impacto en la cultura y la naturaleza. En Zenda reproducimos dos relatos incluidos en Historias del viento (Barlin), de Ellen Viste. *** Con facultad de aquietar Una ráfaga inesperada contra un mísero kayak. ¡Qué miseria! La primera vez que soltaron al viento, el saco se hallaba en el barco del héroe bélico Odiseo. Hecho de…

    Leer más