Inicio > Poesía > Disparates, de Juan del Encina

Disparates, de Juan del Encina

Disparates, de Juan del Encina

Su cancionero está compuesto por poesía religiosa, alegórica de arte mayor, amorosa, burlesca y popular. A continuación reproduzco Disparates, de Juan del Encina.

Disparates, de Juan del Encina

Anoche de madrugada,
ya después de medio día,
vi venir en romería
una nube muy cargada;
y un broquel con una espada
en figura de ermitaño,
caballero en un escaño
con una ropa nesgada,
toda sana y muy resgada.

No después de mucho rato
vi venir un urinal
puesto de pontifical,
como tres en un zapato;
tras él vi venir un gato
cargado de verdolagas,
parce mihi sin bragas,
caballero en un gran pato
por hacer más aparato.

Y asomó por un cantón
el bueno de fray Mochuelo
tañendo con un mazuelo,
diciendo: muera Sansón
y vino kirie eleison
apretados bien los lomos,
con su ropeta de momos,
y una pega y un ratón,
danzando en un cangilón.

Levantose la sardina
muy soberbia, con un palo,
tras so libranos a malo,
por medio de una cortina:
y en un monte de cecina
vi cazar una tinaja,
y unos órganos de paja
atestados de cocina,
pescando sobre una encina.

Navegando vi venir
tres calabazas por tierra,
y una azuela y una sierra
tropezando por huir:
vino beatus vir
en una burra bermeja,
cargado de ropa vieja
con su vara de medir,
bostezando por dormir.

Vino Miércoles corvillo,
todo de jugo de cañas
y salieron las arañas
con garnachas de amarillo;
y después salió don Grillo
con el pie tirando barra,
y de envidia la cigarra,
con su capa sin capillo,
cabalgó en un argadillo.

Volteaban con cencerros
el invierno y el verano,
sendas hondas en la mano,
para derribar los puerros:
y una manada de perros
vi venir en procesión,
y hubieron gran división,
allá encima de unos cerros,
sobre el coger de los berros.

Requiem in aeternam vino
con su manto colorado,
compuesto en siniestro lado
con un pernil de tocino:
y en el medio del camino
atajóle el alleluya
diciendo: nadie no huya,
que si no tenéis padrino,
de pagar habéis el vino.

Todo aquesto ya pasado,
dando vueltas en un torno
vi la Luna dentro un horno
haciéndose pan pintado;
recordé por mi pecado,
sin vestidos ni camisa,
y todo muerto de risa
de me ver tan despojado
y sin blanca y sin cornado

5/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La vida a medias

    /
    abril 27, 2025
    /

    Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…

    Leer más

  • Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025

    /
    abril 27, 2025
    /

    La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…

    Leer más

  • Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”

    /
    abril 27, 2025
    /

    “Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.

  • Inmunidad e impunidad

    /
    abril 27, 2025
    /

    La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…

    Leer más