Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Disturbios de Stonewall
Disturbios de Stonewall

El día 28 de junio de 1969 tuvieron lugar los disturbios de Stonewall en el barrio de Greenwich Village en Nueva York. Esta revuelta fue señalada posteriormente como la primera protesta del colectivo LGBTI y sirvió de inspiración para la primera Marcha del Orgullo.

¿Cómo fueron los disturbios de Stonewall?

"Hartos del acoso y la constante vulneración de sus libertades, los clientes del Stonewall se resistieron a los registros y se enfrentaron a los policías"

En los años 60 en Estados Unidos la homosexualidad estaba tipificada como un trastorno mental. En casi todos los rincones del país, había leyes discriminatorias contra las personas LGTBI, que en su mayoría vivían su sexualidad en privado. Pero en Nueva York a finales de esa década las cosas empezaron a cambiar. Los bares y clubes gays comenzaron a ser tolerados, aunque sus clientes eran acosados de forma reiterada por la policía. Entre todos esos locales, había uno —el Stonewall Inn, situado en el 53 de Christopher Street—, que se distinguía por llenarse con las personas más marginadas de este colectivo, incluidos muchos sin hogar. Una noche de finales de junio, los agentes de policía de Nueva York se acercaron hasta este bar para realizar una de sus habituales redadas, pero no se esperaban lo que iba a ocurrir. Hartos del acoso y la constante vulneración de sus libertades, los clientes del Stonewall se resistieron a los registros y se enfrentaron a los policías. Éstos tuvieron que atrincherarse en el edificio y comenzó en aquel momento un lucha imparable por la visibilidad y el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTBI de Nueva York, que se extendió por toda la nación y por otros lugares del mundo.

¿Qué ocurrió después de los disturbios de Stonewall?

"n 1999, el Stonewall Inn fue registrado en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos y en 2016 fue declarado Monumento Nacional"

Esa noche muchos vecinos del barrio se unieron a las protestas que habían iniciado los clientes del Stonewall. Hubo lanzamientos de objetos, gases lacrimógenos y numerosas detenciones. Fueron cuatro días de disturbios que sirvieron para organizar el reconocimiento público del movimiento por los derechos LGTBI. Al año siguiente, se conmemoró aquella jornada de lucha con la celebración del Día de la Liberación de Christopher Street, que fue reconocida como la primera Marcha del Orgullo. Durante los años siguientes este evento volvió a celebrarse como homenaje y para seguir recordando la importancia de respetar y no vulnerar los derechos del colectivo. En 1999, el Stonewall Inn fue registrado en el Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos y en 2016 fue declarado Monumento Nacional por la administración Obama, que unos años antes había oficializado el mes de junio como el mes del Orgullo Gay, Lésbico, Bisexual y Transgénero.

Otras efemérides históricas del 28 de junio

El 28 de junio de 1762 subió al trono ruso Catalina II, una de las gobernantes más importantes del imperio, que realizó importantes medidas económicas, políticas y sociales. Durante su mandato se anexionó Crimea e intervino en Polonia.

El 28 de junio de 1835 el monarca francés Luis Felipe de Orleans fue objeto de un atentado, del cual salió ileso y en el que murieron 18 personas.

El 28 de junio de 1919 se celebró la firma del Tratado de Versalles, que supuso el final oficial de la I Guerra Mundial. Los países ganadores decidieron en París dar un serio correctivo a Alemania.

3.9/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…

    Leer más