Inicio > Blogs > Los Campos Magnéticos > «Divina estás…»
«Divina estás…»

preparada para el baile… Así rezaba la letra de la canción que popularizase uno de los grupos españoles que más impacto tuvo en la famosa Movida madrileña, allá por los años 80 del pasado siglo. El baile, salir, contonearse, aparentar, epatar al personal de la disco de moda con movimientos de caderas rayanos en lo grotesco pero insultantemente llamativos a la luz del estroboscopio. Y la letra de aquella canción atesoraba en su interior la estela divina del divino David Bowie, artista que, por aquellas épocas, ya había convertido en referente mundial su ambigüedad sexual, su estética marciana y un catálogo de sonidos que jugaban a la experimentación sin abandonar lo más preciado para cualquier estrella del rock: la capacidad de llegar al máximo número de oídos y bolsillos.

"Genet casi nació en prisión, o al menos entre rejas, privado de la libertad que debería gozar cualquier infante"

Radio Futura, el grupo en cuestión, lanzó «Divina» en 1980, como segundo sencillo de su primer álbum de estudio, Música moderna. La canción se publicitó como versión del tema «Ballrooms of Mars» de los británicos T-Rex, comandados por Marc Bolan, amigo/enemigo desde sus inicios musicales de un incipiente y voraz David Bowie que, por aquellos tiempos, pretendía erigirse en regente del alocado trono del glam rock. Un pedestal ocupado hasta entonces por el propio Bolan.

La hemeroteca no ilumina acerca del acierto, pretendido o casual, del grupo español al titular su canción con el nombre de uno de los personajes más controvertidos de la literatura del pasado siglo: Divina, antiheroína/antihéroe, hombre/mujer (utilizar el término travesti sería insultar a su creador) protagonista de la primera novela de Jean Genet. Santa María de las flores fue redactada en 1942 (o 1944, ni siquiera Edmund White, biógrafo oficial del autor, despeja las dudas) en el penal francés de Fresnes, donde Genet cumplía condena por latrocinios varios, falsificaciones diversas y vergonzantes mendicidades.

Genet casi nació en prisión, o al menos entre rejas, privado de la libertad que debería gozar cualquier infante. Hijo no deseado de una prostituta y un desconocido cliente de esta, fue depositado por su progenitora, con apenas un año de vida, en la puerta de los servicios públicos de asistencia social franceses. Bajo dicha tutela pasó sus primeros ocho años de vida, conociendo, después, el cariño de una pareja de trabajadores a quienes convertiría en víctimas de sus primeros robos. De ahí al penal, a los penales, su vida incursionó en una montaña rusa de entradas y salidas carcelarias que le proporcionaron, sin embargo, la lucidez suficiente para construir una de las obras literarias de mayor calado del pasado siglo.

"Fue muchos años después cuando Bowie conoció a su primer mentor, el actor, bailarín y mimo británico Lindsay Kemp"

Genet hizo del subterráneo mundo del crimen su campo de operaciones vitales y literarias, escandalizando a unos y otros, lectores y contrarios, con una florida y tremebunda lírica dedicada en letra y alma a ensalzar el mundo del crimen, la traición y la homosexualidad más extrema.

Fue muchos años después cuando Bowie conoció a su primer mentor, el actor, bailarín y mimo británico Lindsay Kemp. Este, fascinado con el joven, sería uno de los máximos responsables de la gira que le lanzara a la fama, cuando encarnó a la estrella alienígena del rock and roll Ziggy Stardust. Dejando de lado supuestas extorsiones del cantante hacia su enamorado maestro, nos detendremos en la experiencia teatral con que este decidió llevar a escena, de manera libérrima, la citada obra de Genet: Flowers: A Pantomime for Jean Genet. Bowie quedó anonadado ante tamaña belleza políticamente incorrecta y soñó, desde el inicio, con una versión cinematográfica de la misma. Aquello quedó en sueño, pero no sería porque Bowie no puso el empeño suficiente en hacerlo realidad.

En 1967, tras sobrevivir, en Italia, a un ensayo de suicidio a base de barbitúricos (sobredosis de Nembutal, más concretamente), Genet viajó hasta Londres. David Robert Jones acababa de estrenarse en solitario con su primer LP, de título homónimo a su reinventado nombre, David Bowie, con el que pasaría a la historia. El alumno aventajado del mimo británico admiraba la obra literaria de Genet. Tanto que logró acordar con este una cita, en un restaurante londinense. El cantante soñaba con una versión cinematográfica de Santa María de las flores en que él, por supuesto, encarnaría a Divina, su principal protagonista.

"El acierto fue pleno. La joven, efectivamente, era el joven Bowie, y la película soñada por este nunca vería la luz. ¿Los motivos? Quedarán por siempre ignorados"

El encuentro de ambos genios en aquel restaurante está más revestido de dudas que de certezas, salvándose para la realidad (o la leyenda) un momento recargado de un halo lírico irreprochable. Genet y sus acompañantes entraron a aquel restaurante buscando a la incipiente estrella del rock and roll sin dar con ella, hasta que el literato depositó su mirada en una bellísima joven sentada, en soledad, a una mesa sobre la que sólo reposaba un apetecible Martini. Genet se acercó a la mesa de la joven y, revisitando al explorador Stanley cuando dio con su compañero escocés David Livingstone, susurró, la mirada pátina de deseo embadurnando los ojos de la joven: «Señor Bowie, supongo».

El acierto fue pleno. La joven, efectivamente, era el joven Bowie, y la película soñada por este nunca vería la luz. ¿Los motivos? Quedarán por siempre ignorados. Pero pareciera que quien fuese alma máter de Radio Futura y responsable de la letra de «Divina», Herminio Molero, guardase a buen recaudo el secreto de aquel encuentro no por inesperado y fugaz carente de importancia en el devenir de la cultura popular occidental. Así, en la letra de aquel tema, unió a Bowie con una ¿mujer? tan divina como la Divina de Genet.

Tal vez, como único recuerdo de aquel encuentro, más personal que la canción del grupo español, quede para la posteridad el tema «Jean Genie» con que el propio Bowie ensalzó, debidamente travestida, la memoria del literato francés.

5/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios