Inicio > Libros > Narrativa > Divino caos
Divino caos

La ciudad de Dios es un conjunto de relatos y artículos; algún ensayo; un compendio de ideas y una entrevista. Es un resumen de una obra y un retrato poliédrico de su autor; una joya para los entendidos y, a la vez, la mejor elección para los profanos que quieran acercarse a este gran autor italiano.

Pasolini (1922-1975) siempre es difícil de catalogar. Fue escritor, poeta, director de cine, intelectual. Fue sobre todo un crítico, en el sentido etimológico del término, que expresó su visión del mundo a través de diferentes lenguajes, plasmando en todos ellos una única y particular mirada: la de un hombre, un comunista convencido enfrentado a la burguesía, acomodada pero de izquierdas, católica y elitista de la Italia de la posguerra.

La ciudad de Dios es, además, la visión de un fugitivo a su llegada a la gran ciudad, de un disidente, de un buscador de la belleza en la periferia.

"De los relatos incluidos en La ciudad de Dios, Terracina o Desde Monteverdi al Altieri, son especialmente interesantes y útiles para comprender la visión del autor"

En la interesante entrevista que se incluye en la obra, Pasolini hace resumen de su relación con Roma, una relación que comenzó en los años 50, precisamente cuando escribió estos relatos.

Según cuenta, no pudo elegir la ciudad en que vivir, en que recomenzar su vida a los 28 años, pero si hubiera podido habría elegido igualmente Roma, aunque poco a poco se fue separando de ella. Dejó de entenderla cuando el avance de la tecnología y la sociedad de consumo fue convirtiendo lo urbano, entendido como crisol o amalgama de diversidad y diferencia, en un producto industrial, manufacturado y producido en serie, cuando Roma dejó de ser un adolescente, inquieto y divertido, capaz de acoger lo más terrible y a la vez lo más bello, y se convirtió en un adulto; en uno aburrido y previsible, como todos los demás.

Lorenzo Bartoli, profesor de filología italiana en la Universidad Autónoma de Madrid, explica en el ineludible prólogo a esta recopilación algunas de las claves para entender el lenguaje pasoliniano: su obra nace de sus circunstancias autobiográficas, pero trasciende lo particular para expresar símbolos universales, mediante la dialéctica entre la culpa y la salvación, entre el pecado y la inocencia o la ingenuidad.

En esta colección de relatos asistimos, por tanto, al nacimiento de la poética del autor, que luego se plasmará en su novela Los chavales del arroyo, o en su filmografía, desde Accattone hasta Mamma Roma.

De los relatos incluidos en La ciudad de Dios, Terracina o Desde Monteverdi al Altieri, son especialmente interesantes y útiles para comprender la visión del autor.

"En el resto de relatos y crónicas la imagen que se nos ofrece de Roma es impía. Una ciudad agreste e inmoral, un caos"

La lucha por encontrar la bondad y lo bello en el lumpen más profundo se refleja en su interés por el subproletariado, por los adolescentes marginales, pillos y ladronzuelos de pies sucios, jerga dialectal y sueños inalcanzables que son retratados en el instante en que se vislumbra su honestidad, en ese momento en que, descastados y apartados, con la piel curtida por el sol de la calle, brota una lágrima de sus ojos ante el recuerdo de la madre y la familia, lo que nos traslada, de forma descarnada, la forma en que su juventud ha sido fagocitada por un mundo urbano que no admite concesiones.

En el resto de relatos y crónicas la imagen que se nos ofrece de Roma es impía, una ciudad agreste e inmoral, un caos, como señala el propio Pasolini, en el que sin orden ni concierto, como en los dramas clásicos, se asiste al nacimiento y a la muerte de las emociones más ancestrales. Donde todo es oscuro y brillante a la vez. Donde el más pobre de sus habitantes, el más desasistido y marginado, el más apartado, el que ya no cuenta para una sociedad elitista, centralizada, religiosa y sierva, cada vez más, del capital y del consumo, puede todavía hacer gala del más humano y valioso de los gestos.

————————— 

Autor: Pier Paolo Pasolini. Título: La ciudad de Dios. Editorial:  Altamarea. Venta: Amazon, Fnac y Casa del Libro

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un menú de 1906

    /
    marzo 30, 2025
    /

    El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así. GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy:            Almuerzo Huevos a la turca. Pollos salteados. Salmón a la Metro-hotel. Filete de solomillo a la rusa. Tocinos de cielo. Postres variados. Precio, cuatro pesetas.              Comida Ordubres. Consomé Celestino. Solomillo a la Duquesa. Salmón mayonesa. Espárragos. Perdices al costrón. Jamón en dulce. Buñuelos de viento. Postres variados. Precio, cinco pesetas Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • Fernando Navarro: “La naturaleza siempre será salvaje y hostil”

    /
    marzo 29, 2025
    /

    ¿Cuántos de los sueños que perseguimos no son verdad? ¿Cuántas de nuestras ilusiones han nacido de una mentira? El Capitán, uno de los protagonistas de la primera novela de Fernando Navarro (Granada, 1980), Crisálida (Impedimenta), está convencido de que, más allá de su imaginación, existe la Montaña del tigre, y cree que debe dedicar su vida —y la de su familia— a buscar a ese gran felino en la Alpujarras de Granada.

  • Las mariposas nunca se rinden, de José María Plaza y Miguel Plaza Moreno

    /
    marzo 29, 2025
    /

    Foto de portada: Miguel Plaza Moreno y José María Plaza, autores de Las mariposas nunca se rinden Dana es una adolescente feliz. Tienen unos padres que la quieren, dos buenas amigas, una larga melena de la que se siente muy orgullosa y es admirada por sus compañeros de clase. Parece tenerlo todo. Pero un mal día, su destino se torcerá y le pondrá a prueba. Las mariposas nunca se rinden (Everest) es una historia de lucha, fe y solidaridad, inspirada en el caso de Marlee Pack, una chica de Colorado del que se hizo eco la prensa de todo el…

    Leer más