Unos días antes de que llegue el tsunami de novedades literarias, hacemos recuento de los libros de los que hemos escrito en Zenda este mes de agosto. Una selección ideal para los que todavía no disfrutaron de sus vacaciones, y también para los que sí que lo hicieron, pero prefieren hacer el regreso a las obligaciones más llevadero con un buen lote de obras recomendadas.
Los libros del mes en Zenda
A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas.
******
El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad
Publicada originalmente en 1899, El corazón de las tinieblas es una de las obras que definen el siglo XX. En ella, el marinero inglés Charlie Marlow narra a cuatro amigos la travesía que realizó tiempo atrás remontando un río africano en busca de un personaje misterioso: Kurtz, jefe de una explotación de marfil que puede haber cruzado la línea que separa el bien del mal para entregarse a una locura atroz. El corazón de las tinieblas puede leerse como una novela de aventuras o como exploración descarnada de los excesos del colonialismo, pero es, sobre todo, un viaje a las profundidades más oscuras de la condición humana.
Cuando se conmemora el centenario de la muerte de Joseph Conrad, esta edición, con traducción del escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, rinde homenaje al autor polaco y a su novela más célebre, uno de los pocos mitos genuinos de nuestro tiempo. Como afirma Vásquez en el prólogo, El corazón de las tinieblas es «una de las ficciones más ambiguas, inasibles y enigmáticas de nuestra tradición, uno de esos libros son muy pocos sin los cuales sabríamos menos. Aunque es verdad: en este libro se cuentan cosas que preferiríamos no saber. Tal vez por eso lo seguimos necesitando».
«El corazón de las tinieblas y La línea de sombra han de ser leídos por quien quiera asomarse al Mal (pero al Mal sin aspavientos ni demonios)». Javier Marías
«Una obra maestra esencial para la formación de cualquier lector. No se puede concebir la literatura universal sin pasar por la lectura de esta obra fascinante y estremecedora». Jorge Luis Borges
—————————————
Autor: Joseph Conrad. Título: El corazón de las tinieblas. Editorial: Alfaguara. Venta: Todostuslibros
******
La furia, de Alex Michaelides
Recordaba el extravagante y genial experto en incertidumbre libanés Nassim Taleb que el mejor consejo que le dieron en su juventud fue que debía escoger una profesión que fuera «escalable». Hay oficios que no lo son, que tienen un tope. Un médico puede atender a un número limitado de pacientes, un cocinero puede llenar como máximo una sala de su restaurante y ambos deben trabajar mucho para lograrlo. Sin embargo, un escritor invierte el mismo número de horas de trabajo en escribir para un solo lector que en hacerlo para seis millones. Esta última cifra parece una quimera en una industria editorial precaria donde prácticamente nadie puede vivir solo de lo que escribe. Pero, en ocasiones, como diría Taleb, nace un cisne negro.
El escritor británico de origen chipriota Alex Michaelides (1977) es uno de los últimos cisnes negros de la literatura internacional. Tras una infancia dura, un periplo migrante y una carrera profesional que transitó de los centros de ayuda psicológica a menores a la escritura de guiones de cine, logró despachar la increíble cifra de seis millones de ejemplares con su primera novela, La paciente silenciosa (2019), que será llevada al cine por la productora de Brad Pitt. Después llegaría Las doncellas, también de gran éxito, y ahora publica La furia (Alfaguara), que revisita el motivo noir de la habitación cerrada que, en esta ocasión, es una isla griega a la que se trasladan la actriz Lana Farrar y sus variopintos amigos. Entre ellos, un narrador parlanchín que interpela directamente al lector. Del crimen inevitable y del habitual y sorprendente giro de guión que seguirán no diremos nada más al lector. [LEER MÁS]
—————————————
Autor: Alex Michaelides. Título: La furia. Editorial: Alfaguara. Venta: Todostuslibros
******
El tránsito de fuego, de Eunice Odio
A fin de acompañar al lector en la aventura que propone El tránsito, hemos incluido en esta edición dos aportaciones que pueden resultarle de utilidad. La primera es de Peggy von Mayer, quien, a modo de pórtico, brinda un panorama sobre la figura de nuestra poeta, que abrazó la poesía como un «destino implacable», misión de amor hacia la humanidad con la que necesita compartir la revelación de la sacralidad del universo. En segundo término y a modo de colofón, el lector encontrará una sustancial mirada en el trabajo de Graciela S. Tomassini, quien propone que la naturaleza simbólica de El tránsito, abierta a plurales dimensiones de sentido, ofrece múltiples posibilidades de construcción temática».
Eunice Odio: (Costa Rica, 1919 – Ciudad de México, 1974) Reconocida poeta, narradora y ensayista, entre sus poemarios destacan Los elementos terrestres (1948), Zona en territorio del alba (1953) y El tránsito de fuego (1957), pero su espíritu viajero y autodidacta y su extraordinaria erudición le permitieron abarcar temas tan disímiles como la crítica literaria y artística, el periodismo, el ensayo político, la estética, la metafísica o la traducción. Su obra se ha consolidado y recorre el mundo; ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués y rumano. Sus poemarios se siguen publicando en España, Italia, Estados Unidos, Argentina y Costa Rica. Aparece en antologías de Europa, Norteamérica y América Latina y es objeto de recitales, conferencias, homenajes, artículos, tesis, obras de arte pictóricas, escultóricas, teatrales y musicales.
—————————————
Autor: Eunice Odio. Título: El tránsito de fuego. Editorial: Vaso roto. Venta: Todostuslibros.
******
El planeta de los hongos, de Naief Yehya
Una historia del uso de los hongos alucinógenos y el LSD desde la edad de piedra hasta Silicon Valley. Un ensayo acerca de nuestra historia con estos organismos. Se cree que desde antes de que apareciera el Homo sapiens los homínidos tuvieron visiones, experiencias místicas, placeres, terrores y revelaciones al consumirlos. De ser así, los hongos pudieron ser responsables, por lo menos en parte, de la expansión de la mente, el desarrollo de la cultura, la tecnología y las religiones. Desde la antigüedad, los humanos los han utilizado en el Medio Oriente, Siberia, Europa, África, Polinesia y las Américas. Este es un recuento de su insólito recorrido, de su aparente desaparición y su «redescubrimiento», de la explosión cultural que provocaron en la segunda mitad del siglo XX y del impacto que tiene su reciente resurgimiento.
Aparecieron (¿llegaron?) aquí millones de años antes que nosotros. Existen cientos de miles de especies, de las cuales solo conocemos un pequeño porcentaje. Su estrategia consiste en crear relaciones estrechas de convivencia, depredación y cooperación con sus ecosistemas. Cuentan con una inquietante mente desincorporada que se comunica a grandes distancias, entiende su entorno y planea cómo ocuparlo. Son fundamentales para la flora y la fauna: de no ser por ellos los suelos no estarían fertilizados y la materia muerta no se descompondría, con lo que la acumulación de desperdicios sería incontrolable. Sin ellos no habría bebidas alcohólicas, ni penicilina, ni cientos de medicamentos indispensables. Por si todo esto no bastara, algunos de ellos producen, sin que nadie sepa para qué, sustancias sin función aparente pero que cuentan con propiedades psicodélicas que logran franquear la rígida frontera hematoencefálica: es decir, que al ser ingeridas alteran la percepción y las funciones mentales.
—————————————
Autor: Naief Yehya. Título: El planeta de los hongos. Editorial: . Venta: Todostuslibros
******
Los parques de atracciones también cierran, de Ángeles Caballero
Sostiene Ángeles Caballero (Madrid, 1976) que un hombre no hubiera sido capaz de escribir Los parques de atracciones también cierran (Arpa, 2023), por eso de que los varones somos más cautos, “por vergüenza, por miedo, a la hora de exponer y exponerse”. El debut literario en la distancia larga de la periodista de El País, la Cadena Ser y LaSexta va, según la web de la editorial, por su tercera edición. La historia de Manolo y Juli, sus padres, ha enganchado a una mesnada de lectores porque, tal y como cuenta a Zenda, los cuidados unen y las salas de espera de urgencias son similares en todos los sitios, olores incluidos. Conversamos en Gijón, en el marco de la Semana Negra, horas antes de que la autora llenara hasta reventar la Carpa del Encuentro.
—Se cuenta en algunos mentideros que tiene soliviantada a la tropa de Parques Reunidos.
—(Risas) En la primera firma de libros que tuve, en la Feria del Libro de Arganzuela, llegó una señora, me miró con cara rara y me preguntó: “¿Por qué dices que los parques de atracciones también cierran? Trabajo en Parques Reunidos”. Ahí nos entró la risa. Lógicamente, no sabía quién era yo ni cuál era el argumento del libro. Le expliqué el título y me dijo: “¿Sabes qué? Me lo voy a comprar”. Debí argumentarle bien el asunto. Después, en la Feria del Libro de Madrid, también hubo gente que me dijo cosas parecidas: “Mi novia trabaja en el Parque de Atracciones, nos hemos quedado con el título del libro, y no sabíamos si era la historia que sucedía en un parque de atracciones, o de un parque que abrió y cerró…”. [LEER ENTREVISTA]
—————————————
Autor: Ángeles Caballero. Título: Los parques de atracciones también cierran. Editorial: Arpa. Venta: Todostuslibros
******
Chelsea Girls, de Eileen Myles
Se traduce por primera vez al castellano la novela autobiográfica en la que Eileen Myles relató sus vivencias de juventud en la Nueva York de los 70s y 80s. Pocas obras han descrito de un modo más explosivo, irreverente y honesto la escena underground de una ciudad que, en aquel momento, parecía el centro del mundo.
«Bath, Maine. No tenía nada que hacer ahí. O sea, ¿qué coño hacía yo viviendo con mi exnovia, su nueva novia y su exnovia? ¿Cómo me podía sentir bien así? Podría estar escribiendo esto desde la cárcel. Suena gracioso, ¿no? Ted y Alice, antes de que me fuera, me dijeron: «Sales del fuego para caer en las brasas, Eileen». No sabía qué otra cosa hacer. Así que volé. A Portland. Judy y Chris me recogieron. Iba tan ciega en el avión… Elinor me había dado un poco de cristal, una buena raya, y tenía un puñado de las pastillas de Tom. Se había quedado en casa la noche anterior. Escribí un poco durante el viaje, unos poemas absurdos, en esas servilletas de cóctel que ofrecen durante el vuelo. Dios mío, eran espantosos. Sobre vitaminas y cosas así. Había dejado de fumar, cosa que me volvía particularmente loca, y llevaba uno de esos collares de abalorios rojos, que no recuerdo cuándo se rompió pero sí que fue en Maine. Bueno, me recogieron y fuimos directo a un bar. Creo que pedí un sándwich de ensalada de gambas y una cerveza. Chris ya estaba bebiendo margaritas heladas. El lugar estaba decorado con langostas y trampas de pesca y ese rollo. Después volvimos al coche de Judy. Esa noche fuimos al bar gay de Augusta. Dios, qué noche. Tomamos speed, nos emborrachamos, era todo muy sensual. Todos los tíos bailaban sin camiseta. Nos dio un subidón. Nosotras también queríamos quitarnos la camiseta. Y así lo hicimos. A todo el mundo le pareció genial la idea excepto al gerente del bar y a un par de camareros maricas. Vestíos. Los tíos no se tienen que vestir. Pues os vais a la calle. No podéis estar sin ropa en este bar. Poneos las camisas y a la calle. Nos fuimos. Pero antes nos quitamos los pantalones y caminamos hacia la salida. Chris les tiró una botella de cerveza. Ella siempre con tanto estilo. Todo esto fue hace tres años». [LEER ARTÍCULO]
—————————————
Autora: Eileen Myles. Título: Chelsea Girls. Traducción: Flor Braier. Editorial: Las Afueras. Venta: Todos tus libros.
******
Somos libres de cambiar el mundo, de Lyndsey Stonebridge
El subtítulo de este ensayo ya debería ser un reclamo para todos los lectores que, simplemente, quieran mejorar como personas o, mejor todavía, que quieran asegurar la pervivencia de la democracia en nuestro entorno inmediato: “Pensar como Hannah Arendt”.
«En los meses siguientes a la elección de Donald Trump en 2016, Los orígenes del totalitarismo, de Hannah Arendt, se coló en la lista de los libros más vendidos en Amazon en Estados Unidos. En el primer año de su presidencia, las ventas totales del libro aumentaron más de un mil por ciento. Circularon por internet citas lapidarias de sus escritos y en la prensa empezaron a salir de forma regular artículos de opinión sobre Arendt. Una política de lo absurdo y lo grotesco, lo soez, lo engañoso y lo francamente inverosímil había regresado y Arendt parecía tener algo que decir al respecto.
Publicado por primera vez en 1951, Los orígenes del totalitarismo describía cómo las condiciones históricas en Europa en el siglo XX se conjuraron para dotar al mal de una forma política asombrosamente moderna. Las mentiras políticas habían triunfado sobre los hechos. Solo quedaban el poder, la violencia y la ideología. ¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué ocurrió? ¿Cómo pudo ocurrir? (OT), preguntaba Arendt. Los viejos relatos políticos e históricos ya no daban respuestas plausibles.
Hannah Arendt también advirtió que, aunque la caída de los regímenes totalitarios de su época era inevitable, los contextos y el pensamiento que los hicieron posibles podrían perdurar en el futuro, al adoptar, en efecto, nuevas formas en función de las nuevas circunstancias, pero basándose en una corrupción cultural y política que se había extendido tiempo atrás». [LEER ARTÍCULO]
******
El desierto de los tártaros, de Dino Buzzati
La fascinación que desde su aparición en 1940 ha despertado El desierto de los tártaros, la más célebre novela de Dino Buzzati (1906-1972), proviene tanto del paisaje formal de la fábula que narra, como de la significación que oculta. La historia del oficial Giovanni Drogo, destinado a una fortaleza fronteriza sobre la que pende una amenaza aplazada e inconcreta, pero obsesivamente presente, se halla cargada de resonancias que la conectan con algunos de los más hondos problemas de la existencia, como la seguridad como valor contrapuesto a la libertad, la progresiva resignación ante el estrechamiento de las posibilidades vitales de realización, o la frustración de las expectativas de hechos excepcionales que cambien el sentido de la existencia.
Dino Buzzati (Villa San Pellegrino, Belluno, (1906-1972) fue desde niño una especie de enfant prodige. A los 8 años comienza a estudiar música, toca el violín y más tarde el piano. Se apasiona por la egiptología y escribe cartas en lenguaje jeroglífico. Practica el alpinismo y la escalada desde 1920. Sueña con montañas, pero se licencia en leyes en Milán y entra en 1928 como periodista en la redacción del Corriere de la Sera. El periodismo le permite viajar por Palestina, Grecia, Siria y El Líbano, y en 1939 se embarca para Etiopía, país que recordará como un fabuloso western: se compró un caballo, que no pudo traerse de vuelta a Milán, fue cazador en safari y se vio envuelto en batallas con las bandas rebeldes del país. Publicará en esos años El desierto de los tártaros (1940) y Los siete mensajeros y otros relatos (1942), mientras participa en operaciones navales y de espionaje por el Mediterráneo. Pinta para sus dos sobrinas la historia de La famosa invasión de los osos en Sicilia (1945) y sigue publicando libros de relatos: Pánico en la Scala (1949), El hundimiento de la Baliverna (1954), Sesenta relatos (1958), además de memorables crónicas de todo género: negras, de arte, musicales, teatrales e incluso deportivas, como las dedicadas al Giro de Italia del 49. En 1958 muestra al fin sus dibujos y pinturas en una galería de Milán, al tiempo en que ya anda volcado en mil y una labores relacionadas con el mundo del teatro y los escenarios. En la década de los sesenta regresa a la novela con El gran retrato (1961) y Un amor (1963) y nuevos viajes le llevan por Tokio, Jerusalén, Nueva York, Washington, Bombay y Praga. En 1965 se reúne con Federico Fellini y juntos escriben un guión de cine para una película que jamás llegó a rodarse, El viaje de G. Mastorna, y que está considerada como la quintaesencia de la filmografía del director. En 1966 Buzzati publica El Colombre y otros cincuenta relatos y se casa tardíamente con una joven Almerina Antoniozzi, quien aún custodia inéditas miles de páginas de los diarios que Buzzati fue escribiendo desde 1920 hasta 1972, unos días antes de su muerte.
—————————————
Autor: Dino Buzzati. Título: El desierto de los tártaros. Editorial: Alianza. Venta: Todostuslibros
******
La moda en el franquismo: Tul ilusión y arriba España, de Ana Velasco Molpeceres
Ana Velasco Molpeceres (Valladolid, 1991) es profesora de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y experta en historia de la moda. Sobre este tema ha escrito varios libros. El último de ellos, publicado por la editorial Catarata, se titula La moda en el franquismo: Tul ilusión y arriba España.
—Este es el cuarto libro que escribes sobre indumentaria. ¿Por qué te interesa tanto la ropa?
—Siempre me ha gustado, desde que era pequeña. Mi madre tenía muchas revistas de moda y me gustaban mucho. Y luego me encantaba la Barbie, con todos sus trajes. Durante mucho tiempo pensé en ser diseñadora de moda, pero a mí coser no me va. Entonces me bajé de eso y, como me iba interesando mucho la historia, surgió orgánicamente. Me parecía que yo podía aportar algo y, como el periodismo me gustaba, pensé que el periodismo de moda podía interesarme. Y eso hice.
—¿Y por qué has querido escribir un libro sobre la moda en el franquismo?
—Llevo unos diez años escribiendo este libro. En 2014, cuando me matriculé en el programa de doctorado, pensé hacerlo sobre la prensa de la moda o sobre la historia de la moda, y todo el mundo me decía que no lo hiciera sobre moda, que eso no era interesante y que no iba a haber cosas. Acabé haciéndolo de este mismo tema, pero lo que hice fue una historia de la prensa femenina, porque no encontraba la estructura para hacer este libro, que era lo que yo quería hacer en realidad. Pero lo único que conseguí articular era algo cronológico, sobre cómo circulaban las modas, porque tampoco quería hablar solamente de diseñadores o de prendas, porque las prendas son iguales en todas partes. Lo que se llevaba en España en 1965 no se diferenciaba en nada de lo que se llevaba en París o de lo que se llevaba en Nueva York. Pero no sabía cómo estructurarlo. Me ha llevado mucho tiempo encontrar la estructura y cosas que podían ser interesantes y hacer diferentes capítulos que son independientes pero que están relacionados. Este libro habla de las revistas de moda y de temas de los que ya trataba, pero encontrando el foco. Y eso me ha llevado mucho tiempo. [LEER ARTÍCULO]
—————————————
Autor: Ana Velasco Molpeceres. Título: La moda en el franquismo: Tul ilusión y arriba España. Editorial: Catarata. Venta: Todostuslibros
******
Pensión Lobo, de Ramón Lobo
Ramón Lobo permaneció fiel a su persona hasta el final: nos dejó escrita una despedida lúcida, plagada de optimismo y aceptación, una meditación sobre la experiencia vivida y el mundo legado. El culto a la vida ha eclipsado nuestra relación con la única verdad que existe: la de la muerte. La echamos del hogar y la encerramos en los hospitales, las clínicas y las funerarias. Ramón Lobo, sin embargo, no rehuyó de la realidad: tras ser diagnosticado con dos cánceres, el reconocido periodista y corresponsal de guerra decide hacer uso de su maravillosa pluma para diseccionar la muerte desde su propia experiencia. ¿Cuál es la naturaleza de nuestro temor hacia ella? ¿Cómo podemos afrontar un futuro desolador? ¿Qué hacer con nuestros objetos más importantes? Estas preguntas universales, pero tan silenciadas y estigmatizadas en el «País de los Sanos», son las que irán resolviéndose en esta amalgama agridulce de recuerdos, reflexiones, esperanza y resignación, en esta oda a la vida que se dibuja serenamente en el marco de lo que le da valor: su propio fin. Pensión Lobo son unas memorias póstumas, un último ejercicio personal y al mismo tiempo colectivo, donde, a partir del testimonio, Ramón Lobo investiga la muerte desde un enfoque sociológico y la afronta desde su inminencia personal.
Hijo de padre español y madre inglesa, Ramón Lobo trabajó durante veinte años en El País, cubriendo numerosos conflictos internacionales: Croacia, Serbia y Kosovo, Bosnia-Herzegovina, Afganistán, Albania, Chechenia, Irak, Líbano, Argentina, Haití, Ruanda, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Sierra Leona, Uganda, Congo, Zimbabue, Namibia y Filipinas. Recibió algunos premios, entre ellos el Cirilo Rodríguez y el del Club Internacional de la Prensa. Colaboró con la Cadena SER, eldiario.es, infolibre.es y El Periódico de Catalunya, entre otros medios.
—————————————
Autor: Ramón Lobo. Título: Pensión Lobo. Editorial: Península. Venta: Todostuslibros
******
Una con otros (el cuaderno de sus días), de C. D. Wright
El último poemario publicado en vida por C. D. Wright (1949-2016), se inserta en una de las tradiciones poéticas más fructíferas y, a la vez, más radicales de la literatura estadounidense: la poesía documental, afianzada en el tronco modernista de Ezra Pound o Charles Olson y en el compromiso ético y visual de Charles Reznikoff o Muriel Rukeyser. A partir de libros, periódicos, recortes, anuarios, cartas y octavillas, C. D. Wright reconstruye aquí la vida de V, una mujer blanca en un pueblo imaginario de Arkansas que, en plena lucha afroamericana por los Derechos Civiles, se pone del lado de los excluidos, los invisibles, los que tienen “la cabeza curtida / con palos de nogal americano”.
En este poema-libro, unitario a la vez que múltiple, C. D. Wright lanza una apuesta de tanta contundencia política como estética, donde la dislocación y la proliferación de los testimonios no sólo revientan las formas lineales de la percepción, sino que parecen poner de nuevo en pie a esas generaciones de víctimas y luchadoras. Un logro que no sería posible sin la ternura de su mirada y la profunda emoción con la que escucha, relee y engarza en su voz la de sus semejantes. Porque, como bien señala Víctor Rodríguez Núñez en el prólogo, “al renunciar al solipsismo, al hacerse radicalmente dialógica, la poesía deviene más hondamente personal”.
—————————————
Autor: C. D. Wright. Título: Una con otros (el cuaderno de sus días). Traducción: Katherine M. Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez. Editorial: Kriller 71. Venta: Todostuslibros
******
Casi todo desaparece, de Verónica Ramírez
La periodista peruana Verónica Ramírez publica una opera prima —con no pocos elementos de autobiografía familiar— en la que se narra la historia de Vera, una niña que huye de la guerra y que, en cierto momento, tiene que volver la vista atrás para recordar su infancia interrumpida.
¿Cómo narrar lo histórico desde lo íntimo?”, se pregunta Elena Medel en el prólogo de Léxico familiar, el libro de memorias de Natalia Ginzburg. Esa misma pregunta me la hice muchas veces a lo largo de la escritura de Casi todo desaparece, que narra la historia de Vera, una niña que huye de una guerra y que, muchos años después, se enfrenta a otra al volver la vista atrás y recordar su infancia interrumpida.
Vera nace de una historia que me contaron, de mi propia historia familiar y la de muchas mujeres que conocí o me inventé a lo largo de mi vida, mujeres que por diferentes motivos tuvieron que abandonar su lugar de origen y reconstruirse en un universo completamente diferente.
En el caso de Vera, ella y su familia huyen de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, pienso que podrían haber escapado de Gaza, Ucrania, Burkina Faso, Yemen, Siria o de cualquier otro lugar donde unos pocos deciden sobre la vida de muchos. Si bien no tenía la intención de ser específica con las fronteras vulneradas, los civiles afectados o el número de soldados en combate, sí me interesaba acercarme al terror que ocurre cuando una guerra estalla en la puerta de tu casa. [LEER ARTÍCULO]
—————————————
Autor: Verónica Ramírez. Título: Casi todo desaparece. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: