Despedimos al mes más corto del año, que ha estado cargado de novedades y un sinfín de lanzamientos literarios. En Zenda damos cuenta de toda este tsunami editorial.
Los libros del mes en Zenda
A lo largo de los últimos 28 días, hemos publicado artículos sobre libros de todos los estilos y autores. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas.
******
El secreto de Marcial, de Jorge Fernández Díaz
Con habilidad, talento e inteligencia, Jorge Fernández Díaz (Buenos Aires, 1960) halló en la novela el bastón periodístico necesario para narrar realidades minadas de baches. Maestro en contar verdades pasadas por el colador de la ficción, el escritor y periodista argeñol, veintitantos años después de deslumbrar con Mamá, una crónica biográfica de su madre, aborda la difícil y hermética figura de su padre en El secreto de Marcial (Destino, 2025), obra por la que se le ha concedido el último Premio Nadal.
El secreto de Marcial indaga en la vida de un hombre opaco, antiguo minero en Asturias, camarero inmigrante en el Palermo Pobre, un cinéfilo perdido y sacrificado que le retiró la palabra a su fíu cuando éste se sumergió en el mar bravo del periodismo canalla y de la literatura bohemia. Florecen, tangencialmente, temas como las heridas heredadas/provocadas por los padres, la biografía profesional del autor, el prestigio español del sufrimiento, la redención a través de la literatura, el amor sin “mariconerías ni nada de eso” entre hombres, etcétera. El libro está magníficamente escrito, engancha como el mejor jaco y se lee en una tarde. Conversamos con un brillante colaborador de Zenda que todavía conserva “la ilusión de vivir en un sábado eterno”.
—Señor Fernández Díaz, ¿qué le debe usted al cine?
—Le debo todo: mi pulsión por la narrativa, ciertos trucos artísticos y la devoción absoluta, sobre todo, al cine que veía con mi padre, el del Hollywood de los cuarenta, cincuenta y sesenta. El Siglo de Oro del cine. [LEER ENTREVISTA]
—————————
Autor: Jorge Fernández Díaz. Título: El secreto de Marcial. Editorial: Destino. Venta: Todostuslibros.
**
Animales difíciles, de Rosa Montero
Rápido, fugaz y perfecto. Ágil hasta el punto de eliminar la distancia entre la carne y lo desconocido, entre lo humano y los vibrantes espejismos que hacen la voz a través de un holograma. Improbable y, al mismo tiempo, tan singular, tan expuesto a las certezas del progreso, tan cautivo en los sólidos atavismos que, a lo largo de la historia, han enrojecido la muerte y resurrección del ser humano. Así es el proceso de fragilización del mundo: brillante y, a la vez, tenebroso; imperfecto y espléndido en su carrera hacia la nueva luz. Porque, como bien subrayó Filippo Tommaso Marinetti en su “Manifiesto Futurista”: “Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad”.
Veloz y trágica es la ciudad de Madrid que proyecta Rosa Montero en su última novela, Animales difíciles, y que nos conduce, de la mano de su protagonista, la detective Bruna Husky, al año 2111, lejos ya de la curvada sobriedad del siglo XXI y sus pueriles visiones de modernidad. Es la quimera transfronteriza una frágil realidad que atraviesa a los estados, que aplica ecuaciones igualitarias a la vida extraterrestre y funde con valiosa liviandad las distintas fuentes de la creación. Es la nueva anatomía de la ciudad —robótica e instantánea, imperecedera en sus muchos laberintos digitales, audaz en la insurgente fusión de inteligencias y conceptos— el núcleo de una fatal inflexión que no sabrá de finales y atenuará los cordeles de la ética. [LEER ARTÍCULO COMPLETO]
—————————————
Autora: Rosa Montero. Título: Animales difíciles. Editorial: Seix Barral. Venta: Todos tus libros.
**
Los ahogados, de Benjamin Black
El escritor John Banville regresa con Los ahogados (Alfaguara), firmada por su seudónimo Benjamin Black, una nueva entrega de su detective Quirke, probablemente la más literaria y profunda de toda la serie negra que ha publicado.
John Banville, el hombre discreto que podría ser un Nobel, conversa con la serenidad del que nunca ha tenido prisa y departe con la sencillez del que no se dejaba engañar por las ilusiones, los tópicos, los eslóganes de última hora y las mentiras que radia la sociedad a todas horas. Es un escritor sin espejismos, que no se deja arrastrar por imágenes falsas o sueños equivocados, que vive con los pies anclados en la tierra.
—¿Cómo de importantes son las emociones en las novelas policiales?
—Soy novelista, no sé mucho sobre emociones. Un amigo mío, muy emocional, que siempre tenía amoríos desastrosos, un día me dijo: “John, dame un consejo”. “¿Yo? ¿Por qué me pides un consejo?”, le pregunté, “yo no sé nada de eso”. Me planteó entonces por qué escribía estas novelas. “Bueno, pues porque son novelas. Yo no sé nada de los seres humanos. Son otras las personas que viven”. Yo me paso todo el día sentado escribiendo sobre eso. [LEER ENTREVISTA COMPLETA]
—————————————
Autor: Benjamin Black. Título: Los ahogados. Editorial: Alfaguara. Venta: Todostuslibros.
**
El jardín del diablo, de Iván Repila
El jardín del diablo es la novela más reciente del escritor vizcaíno Iván Repila (Bilbao, 1978), publicada por el sello editorial Seix Barral. Recogiendo y renovando la tradición de la ficción utópica, Repila narra —a través de una suerte de fabulación, de transmisión oral encarnada en la historia que un padre cuenta a su hija— los avatares de un pueblo ajeno a las dinámicas del mundo contemporáneo, con sus propias lógicas internas y su propia relación con la comunidad y la naturaleza. De un vigor ético fascinante, El jardín del diablo remite tanto a las novelas del Ekumen de Ursula K. Le Guin como a la ficción comunitaria que M. Night Shyamalan imaginó en su película El bosque.
La editorial apunta, a propósito del libro: “El Jardín es un lugar aislado donde los humanos viven en armonía con la naturaleza y con sus semejantes gracias al cuidado y al respeto mutuos. Convencidos de que su forma de vida puede hacer del mundo un lugar mejor, todos los años sus habitantes envían a un emisario para compartir su conocimiento con el exterior. Con esta misión, el joven Volva deja su vida atrás y llega a la ciudad, donde tendrá que encontrar su lugar en una sociedad marcada por el consumo y la falta de tiempo para cualquier cosa que no sea trabajar.
—————————————
Autor: Iván Repila. Título: El jardín del diablo. Editorial: Seix Barral. Venta: Todos tus libros.
**
Los seductores, de James Ellroy
Cerca de ochenta personajes. Al final de la novela se incluye un índice Dramatis Personae, subtitulado ¿Quiénes son los seductores? Las docenas de personajes, enunciadas en dos o tres renglones, están organizados por el peso de su importancia en la obra, comenzando por el protagonista, Freddy Otash, y la persona alrededor de la cual pivotan todas las tormentas que iremos leyendo: Marilyn Monroe. Pero Los seductores no es sólo una secuencia de nombres, una cascada que resulta compleja de seguir incluso con la ayuda de este índice: la textura de Los seductores está llena de cifras, muchas de ellas fechas, direcciones, datos, cartografía… Y entre secuencia y secuencia, la voz del narrador se expresa con frases cortas, como si al tipo le costara sumar más de cuatro palabras con sentido antes de colocar un punto. Lo que sucede es que el narrador es el tal Freddy Otash, un drogadicto, un borracho, un desastre, un canalla, alguien que fue policía corrupto y tan nefasto para la profesión de detective que tuvieron que expulsarle de la misma. Es un personaje muy violento, una farsa simulando al tipo duro, un ser afásico, arrítmico, sincopado, que posee una imagen de sí mismo muy distorsionada. Y a este individuo James Ellroy (Los Ángeles, 1948) le califica de héroe en el índice de personajes. A lo largo de las páginas no demuestra ninguna condición moral que sostenga este adjetivo, a no ser que consideremos la tozudez como una virtud ética.
Tal vez ahí esté el asunto principal de esta novela: ¿es posible crear una novela moral a partir de un mundo que comulga no ya con lo inmoral, sino con la caricatura de lo inmoral? Estamos en los años sesenta, en pleno rodaje de la película Cleopatra, a la que el narrador se refiere constantemente como el futuro gran fracaso comercial de la Fox. Todo lo que se muestra es peor que decadente. De hecho, el pecado más suave que comenten los personajes será mentir. Pero mienten para salvar la vida, que es algo que podría entenderse como un valor humano en un mundo sin escrúpulos. No hay personaje que no entre de lleno en las actitudes de lo que consideraríamos baja estofa, mafiosas, ni los políticos, como los Kennedy, ni los actores, ni los policías, ni los sindicalistas. Todos metidos en un nido de tramas y subtramas en las que hay quien asesina, quien extorsiona, quien contrabandea drogas, quien fotografía cadáveres, quien muerde. [LEER ARTÍCULO COMPLETO]
—————————————
Autor: James Ellroy. Título: Los seductores. Traducción: Carlos Milla. Editorial: Random House. Venta: Todos tus libros.
**
La guerra que cambió el mundo, de Miguel Ángel Santamarina
La Historia no solo está conformada por grandes fechas, batallas, personajes, doctrinas, etc., sino también por cientos de millones de pequeños acontecimientos que, gracias a la labor de los investigadores, arqueólogos e historiadores salieron a la luz pública y pasaron a formar parte de la Historia con mayúscula. Esos héroes anónimos conformaron la épica y la heroicidad en la defensa de su tierra y sus gentes.
El editor y redactor de la revista literaria Zenda Libros Miguel Ángel Santamarina ha publicado el libro titulado La guerra que cambió el mundo: Efemérides de la Segunda Guerra Mundial, obra que, por su detallada composición, está formada por ciento ochenta y dos episodios en los que se narran momentos importantes, muchos de ellos desconocidos, cargados de la tragedia de una guerra que envolvió al mundo en las llamas de un conflicto que se extendió por cuatro de los cinco continentes.
Los cambios que se produjeron en el mundo fueron tan importantes que incluso dio comienzo una nueva era, entendiendo por “era” el extenso periodo histórico caracterizado por una gran innovación en las formas de vida y de cultura. De la Segunda Guerra Mundial nació la denominada Era Atómica, periodo en el que aún nos encontramos, caracterizada principalmente por una incesante actividad de la ingeniería energética, de la industria de la salud y de la de armamento militar.
Miguel Ángel Santamarina escribe de manera primorosa más de ciento ochenta capítulos en los que narra momentos destacados, algunos conocidos y también muchos anónimos, con el claro propósito de preservar las diversas historias que dieron forma a esta guerra planetaria. [LEER ARTÍCULO COMPLETO]
——————
Autor: Miguel Ángel Santamarina. Título: La guerra que cambió el mundo: Efemérides de la Segunda Guerra Mundial. Editorial: B. Venta: Todostuslibros.
**
Tierra de empusas, de Olga Tokarczuk
El vapor del tren impide la vista. «Hay que mirar por debajo» del humo para «poder verlo todo», nos indica la voz narradora, esto es, para poder ver al protagonista de Tierra de empusas. Mieczysław Wojnicz, un joven estudiante de ingeniería aquejado de tuberculosis, acaba de llegar al sanatorio donde recibirá tratamiento. ¿Nos suena este comienzo? Tras ganar el premio Nobel, Olga Tokarczuk (Sulechów, Polonia, 1962) vuelve a la novela con la recuperación de una obra canónica de la literatura universal: La montaña mágica. La reescritura que realiza Tokarczuk de la obra de Thomas Mann no pretende ser una sutileza solo visible a ojos expertos, tampoco un homenaje solemne ni, por supuesto, una recuperación burda. La llegada del protagonista, y del lector, a este pueblo montañoso es reconocible, pero en Tierra de empusas la reescritura solo es el punto de partida para un camino que inmediatamente toma desvíos inesperados, principalmente el de ver, el de mirar las cosas desde una nueva perspectiva.
En La montaña mágica, el protagonista, Hans Castorp, cree llegar al sanatorio de Berghof de visita. Es un joven aparentemente sano y, aunque su única intención es pasar unas semanas con su primo, enfermo, se queda allí siete años. En Tierra de empusas, Wojnicz llega agotado, se sabe enfermo y nadie le recibe en la estación de tren. El lugar es nuevo para él, pero la fascinación que le invade al llegar a Görbensdorf se mezcla con «una sensación familiar de melancolía». El personaje «siente que el mundo alrededor es un decorado pintado en una pantalla de papel», casi como si se adentrase no solo en un mundo que ya existe, sino en el escenario de una obra que ya se ha representado y que a él le toca volver a encarnar. [LEER ARTÍCULO COMPLETO]
——————
Autora: Olga Tokarczuk. Título: Tierra de empusas. Traducción: Katarzyna Moloniewicz y Abel Murcia. Editorial: Anagrama. Venta: Todostuslibros.
**
Manual práctico de cocina Negra y Criminal, de Montse Clavé
«Aquí, en este libro de recetas que también es algo más, se exhibe una muestra de ese equilibrio entre placer y divertimento aliñado con un cierto punto de sofisticada invitación a leer lo que no has leído, a seguir senderos a partir de lo que una mera receta de cocina te propone. Lo sofisticado son esos escalones, parte de la arquitectura de la vida que te lleva a tener mejores vistas, admitir lo complejo de todo, ser radicalmente tú al mismo tiempo que miembro de una comunidad desconocida. Jueguen ustedes a cualquiera de los varios juegos que les proponen Montse Clavé y Carlos Baonza en estas páginas. Cocínese usted los libros según la receta propuesta y lea —antes, durante o después— a esos autores y autoras que no deberían caer en el olvido. Sean civilizados y disfruten como animales». —Carlos Zanón
Manual práctico de cocina Negra y Criminal de Montse Clavé es un compendio de libros, platos y bebidas con el que descubrir toda una serie de autores, libros y recetas negrocriminales; una original manera de ahondar en las lecturas del género, que servirá para armar completos y sugerentes menús con los que organizar sesiones literario-gastronómicas. Un selecto manual que nos acerca a algunos de los autores y libros que en su día poblaban los estantes de la librería Negra y Criminal de Barcelona.
—————————————
Autor: Montse Clavé. Título: Manual práctico de cocina Negra y Criminal. Editorial: Pepitas. Venta: Todostuslibros
**
Cuántas noches son esta noche, de Juan Domingo Aguilar
Entre la vida y la ficción, Juan Domingo Aguilar sacó punta a una historia de amor. Le robó durante meses tiempo al abanico de trabajos que desempeña en el sector editorial para zambullirse a diseñar un puzle que aúna una historia de amor con retazos de un diario.
Cuántas noches son esta noche, editado por La Navaja Suiza, se aleja de la grandilocuencia de las grandes novelas para centrarse en la narración de las cosas pequeñas sobre las que el autor despliega su poesía. Juan Domingo ha escrito esta novela como quien dibuja, con el dedo, constelaciones de lunares en la espalda de quien ama. En este título acompaña a un joven escritor durante el tiempo que pasa en Granada por una beca de creación y sus posteriores meses en Madrid, tratando de escribir y publicar.
Aguilar es poeta, y le es innato concebir la vida teñida de cierto lirismo. La entrevista que le hacemos en Zenda se tiñe también con esta especial manera de vivir. Nos encontramos con él un poco antes de comenzar la vorágine promocional de este título y lo hacemos para disfrutar de un café y una conversación en Slow Café Madrid. En sus respuestas no esconde una crítica a la precariedad que rodea el sector. Descubrimos junto al autor jienense su particular manera de ver la vida, conocemos qué le llevó a dedicarse a la literatura, nos revela sus rutinas de trabajo y nos descubre que, en realidad, escribir es abrillantar lo que en apariencia es minúsculo.
—Cuéntenos quién es Juan Domingo Aguilar, para quien no le conozca.
—(Risas) Esta pregunta es muy buena para empezar. Lo primero es que nací en Jaén, una tierra que parece muy abandonada. Está bien saber que en el sur, aparte de Granada o Sevilla, se hacen cosas en otros sitios, en la periferia. Empecé a escribir con 15-16 años por culpa de mi hermana, que estudió Hispánicas. Ella me daba libros de Gil de Biedma, de Lorca… Que conste que, de pequeño, mis padres me tenían que obligar a leer. Solo leía novelas de fantasía y a regañadientes. Casi que se lo debo por esa imposición. Me interesó mucho la poesía por culpa de mi hermana, que también escribía. Ella lo dejó. Se fue a Francia, fue feliz y lo dejó. Me fui enganchando. Estudié en Granada, empecé a publicar poesía y una cosa llevó a la otra. Salieron varios libros de poemas, tuve varias becas de creación. [LEER ENTREVISTA COMPLETA]
—————————————
Autor: Juan Domingo Aguilar. Título: Cuántas noches son esta noche. Editorial: La Navaja Suiza. Venta: Todos tus libros.
**
Prima facie, de Suzie Miller
Prima facie, la aclamada obra de la escritora australiana Suzie Miller que denuncia la desprotección de las víctimas de violencia sexual en el sistema judicial, llega a España este 5 de febrero en formato de thriller legal.
El libro sigue la historia de una abogada que, tras sufrir una agresión, se ve obligada a confrontar el mismo sistema que siempre defendió, uno que no comprende el impacto del trauma en las víctimas y en el que todavía “se respira misoginia. La ley la hemos diseñado alrededor de la sexualidad masculina”, ha criticado la escritora y dramaturga durante una rueda de prensa virtual desde Australia, en la que ha insistido que en el terreno de la intimidad sexual “se puede cambiar de opinión en cualquier momento” y “decir que no”, y hay que respetarlo.
La adaptación literaria de Prima facie, que publica Seix Barral, no es solo una crítica al sistema judicial, sino también un grito de denuncia sobre temas como el consentimiento, el poder, los prejuicios y el patriarcado. La novela sigue la historia de Tessa Ensler, una exitosa abogada especializada en la defensa de agresores sexuales, que ha escalado posiciones en el mundo legal y que tiene una férrea creencia en el sistema judicial y sus reglas. Sin embargo, cuando ella misma se convierte en víctima de agresión sexual, se ve obligada a enfrentar la cruda realidad: un sistema que no está diseñado para proteger a las víctimas, sino para cuestionarlas y someterlas a la “duda razonable”, un principio que, según la autora, a menudo favorece al agresor en lugar de la víctima. [LEER ARTÍCULO COMPLETO]
—————————————
Autor: Suzie Miller. Título: Prima Facie. Editorial: Seix Barral. Venta: Todostuslibros.
**
Café Romántica, de Simon Hanselmann
Café Romántica es un generoso volumen que recoge una selección bastante exhaustiva de los fanzines que el autor australiano Simon Hanselmann (Launceston, 1981) ha ido incorporando, a lo largo de los últimos lustros, a su existosísima serie Megg, Mog and Owl. El volumen acaba de ser publicado en España, con traducción conjunta de Alberto García Marcos y César Sánchez, en una fantástica edición especial a cargo del sello Fulgencio Pimentel.
La propia editorial apunta, acerca del libro: “MM&O se ha convertido en una de las series más importantes del cómic de nuestros días. A la espera de un nuevo capítulo “canónico” de la serie, el aperitivo no podía ser más contundente y apetecible: casi 400 páginas del material más alabado por la crítica y más deseado por los fans de esta sitcom generacional que levanta pasiones en todo el mundo. Una completa selección de los zines autoeditados por el tasmano entre 2011 y 2023, junto a colaboraciones en revistas y antologías imposibles de rastrear incluso para sus fans más obsesivos. Sueños lúcidos, corazones rotos, salidas de tono sci-fi, chascarrillos fanzineros, inolvidables noches de Halloween, vasectomías de garaje y la toxicidad habitual en una colección grandiosa, que ofrece tantos relatos inolvidables y dignos de entrar en el canon de su autor como era de esperar.
—————————————
Autor: Simon Hanselmann. Traducción: Alberto García Marcos y César Sánchez. Título: Café Romántica. Editorial: Fulgencio Pimentel. Venta: Todos tus libros.
**
Fragmentos de un discurso amoroso, de Roland Barthes
Fragmentos de un discurso amoroso, una de las grandes obras del semiólogo, filósofo y crítico francés Roland Barthes (Cherburgo, 1915 – París, 1980), aparecida originalmente en el año 1977 y recientemente recuperada, con la traducción clásica de Eduardo Molina, por cuenta del sello editorial Siglo XXI. En ella, Barthes acometió un esfuerzo semiótico de enorme envergadura para afrontar lo que él acotó como el campo discursivo del amor: todo el territorio semántico del afecto sale, en esta obra, a la superficie para someterse al sensible y agudo escrutinio de uno de los críticos literarios más lúcidos, originales y atrevidos del siglo XX.
La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Fragmentos de un discurso amoroso es un libro sobre el amor. Sobre la trivialidad y a la vez sobre la radicalidad del amor. En palabras de Roland Barthes este libro se vuelve necesario porque ‘el discurso amoroso es hoy de una extrema soledad. Es un discurso tal vez hablado por miles de personas (¿quién lo sabe?), pero al que nadie sostiene; está completamente abandonado por los lenguajes circundantes: o ignorado, o despreciado o escarnecido por ellos’. Asfixiado detrás del erotismo, la sexualidad, la pornografía, la publicidad, el cuidado del cuerpo y el consumo mediático. La decisión de Barthes de ocuparse del amor adquiere, en este contexto, un carácter subversivo. Publicado originalmente en 1977, es el libro más ambicioso de la última época de Barthes, ¿Pero cuál es su ambición? Darle escritura a la crítica, convertir la teoría en la gran novela del siglo XX. Un delicado relato de aprendizaje (o mejor dicho: del aprendizaje como algo imposible) sobre el deseo, el amor, la soledad, los celos y la respiración agitada. Un libro sobre las posibilidades de la crítica literaria de pensar el mundo, que para Barthes es, ante todo, discurso: ‘Dis-cursus es, originalmente, la acción de correr aquí y allá; son las idas y venidas, andanzas, intrigas. En su cabeza, el enamorado no cesa en efecto de correr, de emprender nuevas andanzas y de intrigar contra sí mismo’.
—————————————
Autor: Roland Barthes. Traducción: Eduardo Molina. Título: Fragmentos de un discurso amoroso. Editorial: Siglo XXI. Venta: Todos tus libros.
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: