Los que nos hemos abalanzado sobre Filmin tras colgar íntegra en la plataforma la serie Doctor en Alaska no lo hemos hecho solo para invocar recuerdos del pasado. En un panorama un tanto formulario, con evidente saturación de producto de streaming y multitud de oferta francamente olvidable, todavía hay un puñado de series permanecen en la memoria por su capacidad de diferenciarse del resto.
Y aunque David Chase, que ejerció de showrunner de Doctor en Alaska unas temporadas, calificó la serie como insoportablemente pagada de sí misma, los que nos quedábamos despiertos de madrugada para seguirla en La 2, en cierto estado de duermevela, precisamente la recordamos como lo contrario: un humilde rato de fantasía y sueño que nos alejaba de la realidad.
Doctor en Alaska era ese momento chill out que un estudiante de instituto poco dado a las juergas nocturnas podía aprovechar para justificarse a sí mismo otro fin de semana más en casa. Un lugar seguro que servía de culminación a la jornada de estudio y, también, un serio recordatorio de que la televisión admitía un cierto grado de experimentación. Tras su apariencia convencional y blanda, la serie fue desarrollando personajes y tomando opciones narrativas relativamente imprevisibles y de un riesgo evidente.
Irregular en su transcurso, como tantas otras buenas series, por diversas razones, entre ellas la prematura marcha del mismísimo Doctor en Alaska (Rob Morrow dijo adiós decidido a, ejem, convertirse en estrella de cine), la serie ganó peso abundando en cierto surrealismo que la aproximó inmediatamente a Twin Peaks (otra que tal), una conjunción de humor y drama cautivadora, actores entrañables y pintorescos y unos paisajes a la altura de la belleza de Janine Turner. Todo eso está ya en el primer capítulo, pero la serie mejora en sucesivas temporadas, aunque tras la marcha de Fleischmann, ya nada fue lo mismo.
Alejada del mundo del streaming debido a la complejidad de los derechos de autor de sus canciones, Doctor en Alaska ha gozado sin embargo de una edición en DVD por parte de Universal que sí ha sido comercializada en España. Sea como fuere, junto a la citada Twin Peaks y Expediente X, Doctor en Alaska es una demostración más de la buena televisión de los 90. Su estreno en Filmin debería recordarnos a todos que la buena televisión no empezó en Los Soprano. Pero eso si acaso ya se lo dicen ustedes a David Chase.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: