Inicio > Poesía > Dolor y ausencia en los espacios cotidianos

Dolor y ausencia en los espacios cotidianos

Dolor y ausencia en los espacios cotidianos

Todo el mundo, tarde o temprano, ha de afrontar una pérdida. La muerte nos rodea, es algo natural, pero siempre acaba encontrando un espacio por el que hacernos daño, un resquicio para doler. No obstante, es inevitable y a veces inseparable de la idea de la predestinación.

Recuerdo un cuento popular, «Muerte en Samarra», que habla sobre un siervo que se encontraba con la Muerte en un mercado y, al verla, dejó la compra y huyó a casa de su amo. Le dijo lo que había visto, que la Muerte le había hecho un gesto de amenaza, el amo le dio un caballo y le dijo que fuese lejos, a Samarra. Más tarde, el amo acudió al mercado, vio a la Muerte y le preguntó por qué había amenazado a su siervo. La Muerte le dijo que era un gesto de sorpresa, no de amenaza, porque esa misma noche había de recogerlo lejos, en Samarra.

Este cuento lo recupero para hablar del tema nuclear de Un minuto más o menos (Raspabook, 2022) de Pedro A. Cruz Sánchez, y para hablar, sobre todo, del abanico de significados que despliega el poemario cuando el lector se sienta frente a él a leer sus páginas.

"Algo así como la magdalena de Proust, los poemas son capaces de hacer pensar y de evocar sentimientos"

El libro se compone de 60 poemas con una más que interesante estructura. Los textos son muy breves, composiciones en prosa poética de apenas tres líneas de media, que se leen de una sentada uno por uno y representan un segundo en el paso del tiempo. Así están numerados: «60.», «61.59.», «62.58.», […] y «120.». No tienen título, solo ese número que te recuerda el paso del tiempo, tan lento a través de las pérdidas, y plantean una pregunta: ¿cada minuto que pasa es un minuto más o un minuto menos? Al final, a través de esos segundos se despliegan recuerdos y olvidos, reflexiones, otras ideas que hacen viajar al lector. Algo así como la magdalena de Proust, los poemas son capaces de hacer pensar y de evocar sentimientos.

"A fin de cuentas, el libro es una gran ausencia en el lapso de un minuto en el espacio natural de la vida que contempla y espera"

Pedro A. Cruz Sánchez comienza el libro con el siguiente texto: «La muerte camina de pie. Repto sobre baba de caracol para deslizarme eterno». Con este poema se presenta en una pretensión por la observación, el pasar inadvertido, la contemplación de la muerte y su paso natural por la vida. Cuando el lector recorre el libro, el tiempo en él transcurre diferente. Entre sus páginas encontramos la desolación por la muerte de un progenitor, el duelo por el fin de una relación amorosa, la triste imagen de un gato, siempre cercano, muerto en la acera. La cotidianeidad natural que todo el mundo prefiere no observar, pero que existe, eso es el libro. Una procesión de escenas comunes, habituales: tanto como una respuesta en Twitter, una manifestación en un barrio o una ducha que traga bien el agua porque ya no hay unos cabellos que la atranquen. A fin de cuentas, el libro es una gran ausencia en el lapso de un minuto en el espacio natural de la vida que contempla y espera.

No obstante, he de marcar muy brevemente un aspecto del libro que no me ha terminado de gustar. Eso sí, como digo, muy brevemente, pues no tiene mayor importancia. Esto es el lenguaje, en ocasiones bello, de grandes dosis líricas, pero que en otras ocasiones se ensucia debido a la exposición de la intimidad del yo lírico. Algunos pasajes quedan, a mi parecer, algo vulgares en comparación con otros que tienden a un hermoso lenguaje poético. Pero eso sí, apenas son unos pocos segundos.

En conclusión, en Un minuto más o menos Pedro A. Cruz Sánchez escribe sobre la gran ausencia de los espacios cotidianos, sobre la desolación y el paso del tiempo, sobre la fugacidad y los hechos naturales que no por ser absolutamente normales han de doler menos.

—————————————

Autor: Pedro A. Cruz Sánchez. Título: Un minuto más o menos. Editorial: Raspa Books.

5/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más