Conocí a Doménico Chiappe por temas de trabajo, cuando coordinó mi libro de fotografía Guerreros urbanos. Además de este proyecto, nos unió la cuestión fotográfica, el mundo del libro, los perros… por supuesto, surgió la amistad.
Es polifacético como muchos, pero único en su visión de contar las cosas. Es un tío peculiar, siempre con una sonrisa y con muchas ganas de compartir. Por esto le he invitado a formar parte de #mibiblioteca, para que nos abra esa parte de su vida, tan íntima y personal, que se encuentra en su biblioteca.
Doménico Chiappe nació en Perú en 1970, se crió en Venezuela, donde ejerció como reportero, y desde 2002 vive en España. Es pionero en el ámbito de la literatura multimedia con las obras Tierra de extracción (1996-2007) y Hotel Minotauro (2013-2015), la primera elegida para la antología ELC2 de Electronic Literature Organization y la segunda, en Ciberia Project. Mantiene el espacio independiente Me Permito Disentir y es doctor en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid.
Es autor de varios libros, como la novela Tiempo de encierro o el ensayo Tan real como la ficción, y hace unos meses publicó Largo viaje inmóvil.
Aquí nos habla de este volumen de crónicas
Como se recurre a la memoria, busqué los artículos sobre Venezuela publicados desde 1995, los apuntes a mano y las fotografías de viaje para extraer y reescribir un retrato de mi país de adopción donde viví tres décadas. Quería contar qué ha pasado con la nación donde se erigió un régimen totalitario a partir de procesos en principio democráticos, y evaluar el legado de Chávez sin centrar el foco en el caudillo, para dar voz a la gente de la calle, los que creyeron o no en el “proceso bolivariano”.
Gracias a una estrategia de fragmentos donde cada eslabón rompe el punto de vista anterior, enhebro crónicas, reportajes y semblanzas que hacen que el lector avance y retroceda en el tiempo, se sumerja en la actualidad comprendiendo el contexto, encuentre a una sociedad dividida y empobrecida, que, sin embargo, resiste y sobrevive.
Pretendo así rebatir el discurso oficial del régimen venezolano y sus acólitos a sueldo, promover un debate sobre el caso Venezuela desde el pensamiento de izquierda, profundizar en un tema tratado en ocasiones con excesiva superficialidad. En este libro, por otra parte, se encuentra la técnica literaria aplicada a la no-ficción, pero también un relato sentimental hacia un lugar de la niñez y la adolescencia. Del despertar y el acecho que revisito constantemente pero sin nostalgia.
En esta edición, que cuenta con el prólogo de Sergio Ramírez y las fotografías de Oscar B. Castillo, se incluye, como epílogo, un diálogo con España, a partir de la experiencia del extranjero, el emigrante que trae consigo un bagaje y una experiencia que contrasta, y de alguna forma también se asemeja, con lo vivido hace casi dos décadas en el lugar al que retorna y que abandona una y otra vez.
Autor: Doménico Chiappe. Título: Largo viaje inmóvil. Editorial: Círculo de Tiza. Edición: Papel
Su recomendación para #Mibiblioteca es ésta:
Hiroshima. ¿Por qué nos recomiendas el libro Hiroshima?
La crónica sirve para contar la historia de un suceso desde la humanidad de sus protagonistas. A pie de calle, la realidad es otra. Y un buen material de no-ficción recurre a la polifonía, a la variedad de voces, para contar esos hechos desde varias miradas. Más aún, busca la pluralidad: que esas miradas choquen entre sí, sirvan de contrapeso, equilibrio. Y dejen al lector la última palabra. Al menos así lo creo.
Si alguien solo pudiera leer un libro de crónicas en su vida, uno solo y no más, le recomendaría que fuera Hiroshima de John Hersey. Este periodista llegó al lugar donde se lanzó la primera bomba nuclear sobre un núcleo urbano, habitado por civiles de toda condición y edad, a los pocos días de la devastación y habló con los supervivientes.
Hersey eligió seis y a partir de sus testimonios y sus impresiones de campo escribió este largo artículo para New Yorker, que le dedicó un monográfico ya histórico. En esta edición de Turner (agotada y sólo disponible en librerías de viejo), traducida por Juan Gabriel Vázquez, se incluye el trabajo que hizo el autor cuarenta años después, cuando volvió a buscar a sus protagonistas.
Una de las mayores virtudes de este reportaje literario, que significó una dura crítica a su país, Estados Unidos, justo cuando festejaba la victoria en la Segunda Guerra Mundial, es que el autor asume con integridad la enorme responsabilidad de convertir a personas reales en personajes de su relato. Se impone el respeto en un texto de acción que carece de adjetivos y efectos vacíos del lenguaje. Hersey dedica todo el espacio a quienes realmente merecen el protagonismo.
______
-
Una historia de Europa (XCIX)
/febrero 13, 2025/Y en ésas, tatatachán, cuando parecía que todo iba a ser industrialización, paz y progreso, la historia de Europa tuvo un sobresalto aún más bestia que el de la revolución del 48, porque en Francia iba a liarse una pajarraca de veinte pares de narices: lo que se llamó la insurrección, drama o tragedia de la Comuna.
-
Todavía una noche, de Aroa Moreno Durán
/febrero 13, 2025/*** Ultrasonido Esta es la imagen: blanco sobre negro. Lo claro es la materia. Tu adiós fue una punzada. Tal vez la cesta de la playa. O alguna pena. Eso no es posible, dijeron. Tus dos brazos en cruz. Eso no son los brazos, dijeron. Flotas hacia adentro. Hubo una bandeja de plata. Hubo un terror muy sórdido en los baños. Hubo un río que se me escapaba como una carcajada de la noche. Así es mejor, dijeron. Y graba estas palabras: movimientos cardiacos negativos. *** La cuna A mi hermana Todavía una noche en la casa donde solo soy…
-
Escribir es invocar para existir
/febrero 13, 2025/Como un moderno Pigmalión, Omar a lo largo de diez cartas va moldeando esa esposa que anhela: “Eres la perfecta invención de mi imaginación. Te invoco” o “Pues mi futura esposa aún no ha sido creada”. Afirma su existencia con la misma seguridad con que él está escribiendo, en una suerte de sincretismo entre la creación literaria y física: “Voy a volver a escribirlo, pues creo en la fuerza de la palabra. En el abracadabra de las palabras Eres mi esposa más ansiada y real y pronto te encontraré”. La esposa es concebida a partir de la propia entidad de…
-
La verdad
/febrero 13, 2025/Esta compilación de relatos se enmarca en la tradición de Julio Cortázar y David Mamet: un encuentro en una gasolinera perdida, unas voces jaleando a un equipo de fútbol, una francotiradora esperando a su objetivo… Este libro muestra lo sublime, lo injusto, lo irónico y lo aciago que nos espera a la vuelta de la esquina. En este Making Of, Jo Alexander resume el origen de Una mujer cualquiera vuelve a casa (Alrevés), de Jo Alexander. *** Me di cuenta de que esto de los relatos se me daba bien, a pesar de ser un formato que nunca me había…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: