¿De qué puede tratar un libro que se titula Calabobos? ¿Qué nos quiere contar presentándose con una portada ilustrada con el brutal Combate de toros de Brascassat?
Calabobos sí tiene abuela y, aun así, merece todos los elogios del mundo. Inspirándose en la oralidad más rural de la costa del mar Cantábrico y en las historias que le contaba su «güela» Conchita, Luis Mario logra alcanzar la cima de la belleza valiéndose de unos personajes tocados por el infortunio y la pobreza. ¿Cómo logra elaborar un relato exquisito que trata sobre suicidios, homofobia, acoso social, corrupción, esclavitud laboral, crímenes de guerra, hambre, suciedad, violencia doméstica, abuso de poder y maltrato al discapacitado? ¿Puede un lenguaje repleto de exabruptos, improperios y maldiciones ser poético? Suena paradójico, pero esto es alquimia y talento narrativo. Si la belleza es el comienzo de lo terrible, según Rilke, lo terrible es el comienzo de la belleza en Calabobos. Y esa belleza se transcribe en un idiolecto tomado de un «cántabru» tan personal y reconocible que parece que escuchemos la voz del actor Luis Zahera en la película As bestas mientras leemos. Las mismas miserias y secretismos, conflictos de manadas y de lindes, marginación y resistencia en una tierra que defiende con uñas y dientes la tradición y sus relatos. Las historias son las de siempre, lo prodigioso es lograr que formen parte del patrimonio colectivo de la memoria para inspirar nuevas mitologías. El autor lo consigue y nos atrapa, como una de esas olas de la mar picada, y nos deja dando vueltas con la boca repleta de percebes y mejillones hasta que baja la marea. Porque Calabobos dura una pleamar, conviene leerla del tirón.
En las novelas de Luis Mario siempre parece que no ocurre nada. Y, sin embargo, sucede todo un mundo, como en el sombrero de un mago. El argumento principal es la desaparición de una niña discapacitada un día lluvioso antes de la pleamar. Su madre sale a buscarla mientras las fábulas y los recuerdos van entreteniendo la angustia de una familia que aguarda noticias en su «casuca» frente al mar. A lo largo de los tres intervalos de lluvia que ocupan la búsqueda, va desfilando un elenco de personajes arquetípicos: los proscritos (paisanos desviados, contrahechos, viscerales o repudiados), los que habitan en las leyendas y los que se tornan metáforas (mejillones que incuban fetos, el ama de cría que amamanta a cachorros de perros y corderos, la que desgrana dientes de las vainas de las alubias, hombres que reponen su dentadura perdida con las piezas de los asesinados en la guerra que regresan a la orilla, y otros que sajan montañas para sacarles las tripas). Y también hay un coro, como en las tragedias de Eurípides, formado por mejillones que apoyan la trama con poemas cuchicheados, y un deus ex machina que la resuelve. Otras veces la intervención divina es alegórica, deudora del folclore popular. El realismo mágico cala hasta los huesos.
Meterse en la piel de esta familia es como montarse en la cabeza un thriller rural inspirándose en Mario Camus o Buñuel y Oliver Laxe o Sorogoyen. Su estructura familiar, paupérrima y maltratada, recuerda a la de Los santos inocentes, de Delibes, aunque en Calabobos el terrateniente despiadado es el mar. El matriarcado funcional y abnegado ha dado personajes imprescindibles en la historia de la literatura universal. En la novela de Luis Mario tienen la fortaleza de las percebeiras que se juegan la vida en la mar gruesa. El dolor amordazado sobrevive escondido entre metáforas. Es el refugio de los seres legendarios que encarnan lo que aterra de ellos. Así ocurre con la Mujer Osa, la Monuca o la Guayona, que siguen permaneciendo de alguna manera en su «terruco» provocando el temor que las expulsó de él. Cuando se nace fracasada, la realidad resulta tan insoportable que se rompe en mil pedazos. Reconstruirla ya es otra historia.
Decía Paul Valéry que los zapatos demasiado estrechos nos harían inventar nuevas danzas. En Calabobos se descalzan y se hacen los pies jirones bailando bajo la lluvia sobre las rocas. Su sonido es espectacular, no se escucha. Hay que leerlo.
—————————————
Autor: Luis Mario. Título: Calabobos. Editorial: Reservoir Books. Venta: Todos tus libros.
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: