Inicio > Libros > Narrativa > Donde se asientan los silencios  

Donde se asientan los silencios  

Donde se asientan los silencios   

Cuando en 2013 Jesús Carrasco publicó Intemperie (también en Seix Barral), su primera novela, todas las reseñas lo comparaban con Cormac McCarthy y Miguel Delibes. Sin embargo, Carrasco era incomparable: su novela era un diccionario de castellano antiguo, rural, imperdible y, aun así, perdido. Era un libro seco, difícil, arisco; como la meseta. Tuvo suerte de que Sergio del Molino aún no hubiera escrito La España vacía (Turner, 2016), que los medios convirtieron, entre la condescendencia, la nostalgia y el desconocimiento, en “la España vaciada”. Si no, habría entrado en la moda y en la categoría.

Tuvo suerte y tuvo, sobre todo, valentía. Intemperie irradiaba una voz propia y poderosa, ajena a las exigencias editoriales, a esa costumbre de ponérselo fácil al lector, de exigirle poco o casi nada. Intemperie era una novela que había que escalar, sudando. Por suerte hay lectores que no son perezosos: Intemperie funcionó y hasta llegó al cine en 2019, casi como un western, con dirección de Benito Zambrano y guión de Pablo y Daniel Remón.

"Lo fascinante de Llévame a casa, lo fascinante de Carrasco, es su atención al detalle, su cuidado, su paciencia, su ritmo, su extraordinaria forma de escribir despacio"

El caso es que Intemperie le puso a su autor un listón muy alto. Pero Carrasco, al que imagino casi imperturbable, pudo dejar su trabajo y dedicarse a escribir, publicar La tierra que pisamos (2016), una ucronía de la que no se habló mucho, y ahora, sin prisa, este intimista relato de algo que hemos vivido o vamos a vivir casi todos: la muerte de un padre, la enfermedad y decadencia de otro. Tan espeso, tan duro, tan cercano como la sangre, como la familia, como la vida.

Lo fascinante de Llévame a casa, lo fascinante de Carrasco, es su atención al detalle, su cuidado, su paciencia, su ritmo, su extraordinaria forma de escribir despacio. Despacio en el mejor de los sentidos. “Metafóricamente”, escribe, “el polvo también se asienta en los silencios”.

"Dejamos la casa de nuestros padres con un lastre de etiquetas, de malentendidos, de abrazos, de carencias"

Dejamos la casa de nuestros padres con un lastre de etiquetas, de malentendidos, de abrazos, de carencias. Los dejamos y crecemos sin ellos, mientras en su casa se asienta el polvo y todo lo que ya no vivimos juntos. Los dejamos necesitándolos y, cuando volvemos, nos necesitan ellos. Hay que cuidarlos siendo —siempre, inevitablemente— hijo, un hijo que aún espera que todo se le perdone, que todo se le entregue, que todo se le arregle.

Y, sin embargo, ahí están el vínculo y el lastre: la obligación de quedarse y el deseo de escapar. Carrasco lo cuenta sin censura, asumiendo las pequeñas mezquindades, los inevitables intentos de autoengaño, la futilidad de muchos esfuerzos y algunos sueños, el cansancio… Siguiendo de cerca a Juan, el hijo que se fue y que ahora se queda; y un poco más de lejos a su hermana, que se quedó y ahora tiene que irse. Siguiendo, sobre todo, a cualquiera de nosotros en un pueblo de esa España vacía que siempre estuvo llena, llena de su realidad, de dolor y de alegría, de vidas escarpadas, necesarias, atentas.

—————————————

Autor: Jesús Carrasco. Título: Llévame a casa. Editorial: Seix Barral. Venta: Todostuslibros y Amazon

5/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La vida a medias

    /
    abril 27, 2025
    /

    Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…

    Leer más

  • Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025

    /
    abril 27, 2025
    /

    La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…

    Leer más

  • Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”

    /
    abril 27, 2025
    /

    “Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.

  • Inmunidad e impunidad

    /
    abril 27, 2025
    /

    La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…

    Leer más