Pío Baroja, por Fernando Vicente

fernado-vicente-firmaLas novelas sobre el mar se cuentan entre las mejores lecturas de la adolescencia. Es un género en sí mismo que nos ha formado como lectores, pero ya no hay territorios ignotos a los que lanzarse con la imaginación. Además de clásicos como Moby Dick, de Melville; Narración de Arthur Gordon Pym, de Poe; todo Conrad o La isla del tesoro, de Stevenson, yo he querido rescatar dos novelas que tienen en común el diario para contar una historia. Me ayudan las dos ilustraciones de Fernando Vicente que abren y cierran este post. Dos ilustraciones que nos transportan a ese mundo perdido que solo recuperamos mediante la literatura. Dos ilustraciones con el sello inconfundible de uno de los mejores artistas de este país.

PÍO BAROJA Y EL MAR

Las inquietudes de Shanti Andía. Pío Baroja. (Alianza Editorial)

MAR. BAROJA. PORTADA LIBRO

Es esta una novela de acción y de aventuras, primera de la tetralogía “El mar”, de Pío Baroja (San Sebastián, 1872–Madrid, 1956), una historia publicada en 1911 que podría representar algo así como la tradición náutica novelada del pueblo vasco. Forman parte también de esa serie El laberinto de las sirenas, Los pilotos de altura y La estrella del capitán Chimista.

La acción se desarrolla en la época de los abuelos del novelista, a mediados del siglo XIX, y recoge recuerdos de la infancia del autor, del muelle donostiarra, pero sobre todo de su tradición familiar, puesto que algunos de sus tíos navegaron en la marina mercante. Shanti Andía, el narrador, es un hombre equilibrado, prototipo de marino, metido hace tiempo en aventuras varias, pero que a pesar de eso no se ha dejado llevar por el ambiente de violencia que era tan natural entre los hombres del mar en aquel tiempo. No así Juan Aguirre, tío del narrador, de quien se cuenta la vida, un auténtico aventurero, aunque con no demasiada suerte. Shanti Andía, ya viejo y desengañado, va recopilando fragmentos de un diario que ha ido escribiendo en distintas épocas de su vida. Al principio de ese diario –y durante al menos sesenta páginas–, no ocurre gran cosa, nos da a conocer su infancia en un pequeño pueblo vasco, una juventud de ilusiones por tierras de Cádiz, para contar después su paso por el barco como capitán de fragata y, sobre todo, su fascinación por Juan de Aguirre, verdadero héroe aventurero de la novela. Desde la conciencia de una vida malgastada, Shanti Andía muestra una nostalgia inmensa por el mar perdido, el que recorrían hombres llenos de ganas de vivir y con gran deseo de conocer mundo, en conflicto permanente con la vida convencional. Las aventuras de Shanti Andía es una novela hermosa y apasionante, escrita con mano maestra, que conjuga a la perfección elementos trepidantes con acentos líricos. Ha sido catalogada como la novela “del mar” por antonomasia de Pío Baroja.

MITO Y AVENTURA

Robinson Crusoe
Daniel Defoe
Grandes Clásicos Mondadori

MAR. ROBINSON LIBRO

Daniel Defoe (Londres, 1660–Moorfields, 1731) es conocido sobre todo por esta novela que publica en 1719, con casi sesenta años. Defoe tuvo una vida interesante y una carrera compleja. Nace en una familia modesta y estudia en el seminario de Stoke Newington. Tras especializarse en comercio, viaja por España, Francia, Italia y Alemania y, después de abrir una mercería, se casa con Mary Tuffley, con la que tiene siete hijos. Naturalmente, tiene que escribir para ganarse la vida. Eso no es impedimento para que construya un universo literario de primera magnitud, a pesar de ser un escritor al servicio de intereses políticos, además de agente secreto, censor oficial, periodista (fundó The Review en 1704, primer periódico de regular aparición en Inglaterra) y organizador de propaganda contrarrevolucionaria, unas veces al servicio de los liberales y otras de los conservadores. También es el primer escritor en hacer de la literatura un oficio remunerado. Robinson Crusoe es una novela de aventuras que le hizo perseverar en este género narrativo con El capitán Singleton, Memorias de un caballero, Moll Flanders e Historias de piratas, en el que retrata personajes violentos, osados, y en su calidad de aventureros, también libres. La edición que comentamos hoy está traducida por Julio Cortázar, el prólogo corre a cargo del Premio Nobel, Coetzee, en el que imagina que a la isla llega una náufraga para, a partir de ese detalle reflexionar sobre el arte de la escritura, y la novela está ilustrada con los antiguos dibujos de 1840 de Grandville. Robinson Crusoe es una obra que ha creado un mito. Decir de ella que es la historia de un náufrago es decir muy poco. A Defoe le sirvió para crear una auténtica parábola sobre el ser humano. Pero, además de la lectura que cada cual pueda hacer, esta soberbia novela sigue leyéndose como una entretenida novela de aventuras.

Ilustración de Fernando Vicente

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Día del Libro 2025 en la Cuesta de Moyano

    /
    abril 23, 2025
    /

    El 23 de abril, la iniciativa “Leer y oler”, en colaboración con el Real Jardín Botánico-CSIC, implica que, con la compra de un libro a los libreros de la Cuesta de Moyano se regalará una entrada para recorrer ese día el Real Jardín Botánico-CSIC.Completando la actividad, el jardinero, paisajista, profesor e investigador, Eduardo Barba, dedicará ejemplares de sus libros El jardín del Prado, un ensayo que recoge la flora de las obras de arte de ese museo, así como de Una flor en el asfalto (Tres Hermanas) y El paraíso a pinceladas (Espasa). Además, desde las 10 h, los alumnos…

    Leer más

  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más