J. M. Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926). Maestro del idioma y crítico con el poder, su obra poética y narrativa es un engranaje lingüístico contra el convencionalismo y la banalidad. Caballero Bonald concibe su poesía como un ejercicio crítico y contestatario a partir de la memoria. Irónico e inteligente, su itinerario está hecho de experiencias vividas y escritas; el flamenco, el mar, el buen vino, la amistad y los viajes son algunas de sus señas de identidad. Irrumpió en 1952 con Las adivinaciones, y en 2013 fue galardonado con el Premio Cervantes. No ha dejado nunca de escribir, y a sus 91 años ha regalado a Zenda dos poemas inéditos. “Pertenecen a un dudoso proyecto de libro que seguramente se quedará en eso, en proyecto. Son los dos primeros que escribí, y a mí me gustan”, escribe el poeta al enviarlos. A nosotros también. Y su palabra, además, nos conmueve y nos hace sentir, con él, que “nada de lo visible podrá prevalecer…”.
ACASO LA POESÍA
La palabra poesía contiene una premonitoria dosis de perplejidad, develación, incertidumbre. Algo iluminativo va a traspasar la declinante piel del tiempo cuando ya el tiempo no sea más que un amasijo de páginas sobrantes. Se abrirá la azarosa espesura del abecedario y otras nuevas palabras se irán desposeyendo de sus signos. Nada de lo visible podrá prevalecer en esa vacilante pulsión indagatoria que subyace debajo de los verbos. La palabra poesía es ya en sí misma una proximidad ineficiente, un atisbo de luz en el confín del páramo, una simulación ambigua de la vida: lo que queda después de haber malbaratado todas las acepciones del decir.
*****
ANTES DE TIEMPO
Los escombros se nutren cada noche de los escombros de la víspera. Forman como una sucesión despiadada que concierne a la tenacidad del infortunio y actúa igual que un sumidero de despojos semejantes a afrentas. Se arrastran desperdicios como sierpes, desocupan las hojas el sitio de las alas y al final todo consiste en una irreparable diseminación de pérdidas. El somero anticipo de nuestra inanidad remite a esa vacua condición de residuo que asoma por los intersticios malsanos de la realidad. Antes de tiempo ocurren las exequias de la desmemoria y esa retrospectiva invalidez nos acerca a la consumación, nos desvalija de todo lo que un día atesoramos.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: