Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Dostoyevski salva la vida en el último momento

Dostoyevski salva la vida en el último momento

Dostoyevski salva la vida en el último momento

El 22 de diciembre de 1849 el famoso escritor ruso Fiódor Dostoyevski fue indultado ante el pelotón de fusilamiento. La decisión de salvarle la vida en el último momento fue un gran alivio para el literato y para sus futuros lectores que se habrían quedado sin disfrutar de obras como Crimen y Castigo, y El jugador.

¿Por qué fue condenado a muerte Fiódor Dostoyevski?

"Nicolás I veía con temor el triunfo de las Revoluciones de 1848 en el continente, y ante el temor de que éstas llegase a Rusia, decidió acabar con el Círculo Petrashevski"

Pobres gentes, la primera novela de un joven Dostoyevski, fue muy recibida por la crítica, pero no ocurrió lo mismo con las siguientes obras. El autor ruso no supo gestionar esta situación y cayó en una depresión. En esa época se unió al Círculo Petrashevski, una organización creada para difundir las ideas del socialista utópico Charles Fourier. Pese a la gran división en muchos de los planteamientos de sus miembros, todos convergían en un objetivo: luchar contra el sistema de servidumbre del zarismo. Nicolás I veía con temor el triunfo de las Revoluciones de 1848 en el continente, y ante el temor de que éstas llegasen a Rusia, decidió acabar con el Círculo Petrashevski. Aunque era un grupo de intelectuales que no había llevado a cabo ninguna acción violenta, el zar ordenó el encarcelamiento de un centenar de sus componentes y firmó la pena de muerte para de 21 de ellos, entre los cuales se encontraba Fiódor Dostoyevski.

¿Cómo se salvó de la pena de muerte Dostoyevski?

"Justo en el momento en el cual les estaban tapando los ojos, un jinete entró en la fortaleza y ordenó parar el fusilamiento"

El 22 de diciembre, Dostoyevski y el resto de reos condenados recorrieron el camino —pasando delante de los ataúdes preparados para su entierro— hacia el patio donde iban a ser ejecutados. Justo en el momento en el cual les estaban tapando los ojos, como si se tratará de una escena de una de las obras del novelista ruso, un jinete entró en la fortaleza y ordenó parar el fusilamiento. La pena de muerte fue conmutada por cinco años de trabajos forzados en Siberia. Después de cumplir la sentencia, Dostoyevski estuvo otros tres años como soldado raso en el ejército, hasta que el nuevo zar Alejandro II lo indultó y le restituyó sus títulos nobiliarios. Comenzó a partir de ese momento una de las carreras más importantes de la historia de la literatura universal.

Otras efemérides históricas del 22 de diciembre

El 22 de diciembre de 1248 el rey Fernando III el Santo entró en la reconquistada ciudad de Sevilla.

El 22 de diciembre de 1885 el samurái Itō Hirobumi se convirtió en Primer Ministro de Japón.

El 22 de diciembre de 1894 comenzó en París el Caso Dreyfus.

El 22 de diciembre de 1990 el antiguo dirigente sindical Lech Wałęsa fue nombrado presidente de Polonia.

4.7/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más