El teatro contemporáneo a menudo desafía los límites de lo convencional, y Ni tristes ni tigres, de Esther Garboni, no es la excepción. Dividida en tres piezas interconectadas, esta obra presenta un recorrido por las complejidades de la vida cotidiana, teñidas de humor y de una ácida crítica social. Lo que hace destacable a esta trilogía es su capacidad para hablar del ser humano común, sin adornos heroicos ni tragedias grandilocuentes. Aquí, la cotidianidad y las decisiones individuales son el verdadero motor de la trama.
Tuve la oportunidad de presenciar la dramatización en la Feria del Libro de Sevilla, donde la actuación de Pepa Domínguez como la voz en off fue particularmente memorable. Su habilidad para infundir emoción y ritmo a los pasajes de transición aportó un toque de profundidad y conexión con el público. Este detalle escénico resaltó la importancia de las acotaciones en la obra, transformándolas en un puente entre el texto y el espectador, y evidenció la capacidad de Garboni para usar estos recursos como parte integral de su narrativa.
El uso de acotaciones en Ni tristes ni tigres es especialmente llamativo; lejos de limitarse a situar a los personajes, se convierten en pasajes poéticos que enriquecen el texto y potencian su capacidad reflexiva. La voz que surge de estas indicaciones transforma la lectura en una experiencia dual: una pieza teatral y un diálogo interno que guía al lector hacia la empatía y la contemplación crítica de la sociedad actual.
Además, la pareja de actores Laura Páez y Daniel Vasco, con su distintivo enfoque y barbas lúdicas, realzaron el humor y la química en escena, acentuando la naturaleza absurda de la obra. Su complicidad se tradujo en actuaciones que iluminaron los diálogos y provocaron risas genuinas en el público, todo sin eclipsar el texto principal.
Un personaje que deja huella es Toby, una vaca que simboliza la ternura y evoca de forma curiosa la imagen de una hija ideal. Garboni consigue que, pese a la peculiaridad de Toby, el público sienta simpatía por ella, infundiendo humanidad en un entorno de humor absurdo. Su presencia aporta un contrapunto emotivo que equilibra la crítica social y refuerza el tono irónico.
No obstante, a pesar de los puntos fuertes en la construcción formal y los destellos de ingenio, Ni tristes ni tigres puede experimentar momentos donde el ritmo varía. Estas pausas permiten al lector reflexionar sobre los matices de la obra, aunque a veces podrían parecer menos dinámicas para quienes buscan una comedia más ligera. Aun así, la ironía presente en los diálogos y la narrativa aporta equilibrio, proporcionando frescura y un toque distintivo que invita a una lectura pausada y entretenida.
Con personajes que parecen nuestros propios amigos o vecinos, Garboni teje un retrato de la sociedad contemporánea, donde la lucha por la libertad se debate entre lo absurdo y lo cotidiano. La crítica a las limitaciones impuestas por una sociedad tecnológicamente controlada, presente sobre todo en Dientes de leche, resuena como un eco de advertencia que, aunque sutil, no deja de incomodar:
«¡Pues el futuro será así! Todos tendremos puesto el ojo y la oreja encima. Dios será sustituido por un algoritmo. Y sí que será verdad que no podremos hacer nada sin que ese nuevo Dios lo sepa. No habrá movimiento ni pensamiento que no esté registrado. Nos harán creer que somos libres y que nuestra opinión importa, pero nos contarán nuevos cuentos de miedo con moraleja para fabricarnos la opinión y hacer con nosotros lo que quieran».
En conclusión, Ni tristes ni tigres es una obra que se lee y se contempla con la expectativa de encontrar algo más que simple entretenimiento: una invitación a reflexionar entre risas. La contribución de Pepa Domínguez en la voz en off en el evento fue una prueba de cómo la interpretación adecuada puede realzar aún más la experiencia teatral y conectar profundamente con la audiencia.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: