La editorial Navona ofrece una nueva traducción de Dublineses, de James Joyce, a cargo de Carlos Manzano. Esta nueva edición se suma a la ya publicada de Ulises y a la que saldrá el próximo noviembre de Cartas escogidas. Con este proyecto, la editorial entrega a las librerías tres nuevas versiones de otros tantos clásicos de la literatura universal.
En Zenda ofrecemos un fragmento de uno de los relatos más famosos de Dublineses (Navona): “Los muertos”.
***
Lily, la hija del conserje, no paraba ni un momento. Apenas había acabado de acompañar a un caballero hasta la pequeña antesala, detrás del despacho de la planta baja, y ayudarlo a quitarse el abrigo, cuando ya volvía a repicar la estridente campanilla de la puerta del vestíbulo y ella tenía que salir corriendo por el vacío pasillo para dejar entrar a otro invitado. Menos mal que no debía atender también a las señoras, pues la Srta. Kate y la Srta. Julia habían tenido la idea de convertir el cuarto de baño del piso de arriba en un vestidor femenino. La Srta. Kate y la Srta. Julia estaban en él, cotilleando, riendo, alborotando y persiguiéndose hasta lo alto de la escalera, asomándose por sobre la barandilla y llamando a Lily para preguntarle quiénes habían llegado.
Desde luego, tenían razones válidas para mostrarse exigentes en semejante noche. Es que ya eran más de las diez y, sin embargo, Gabriel y su esposa no habían dado señales de vida. Además, les aterraba la posibilidad de que Freddy Malins se presentara hecho una cuba. Por nada del mundo querían que alguno de los alumnos de Mary Jane lo viese embriagado y, cuando estaba así, a veces era muy difícil mantenerlo a raya. Freddy Malins siempre llegaba tarde, pero no sabían qué podía haber entretenido a Gabriel y eso era lo que las hacía asomarse cada dos minutos a la barandilla de la escalera para preguntar a Lily si habían llegado Gabriel o Freddy.
—¡Oh, señor Conroy! —dijo Lily a Gabriel cuando le abrió la puerta—. La Srta. Kate y la Srta. Julia estaban pensando que no llegaría usted nunca. Buenas noches, señora Conroy.
—¡No me extraña que así fuera! —dijo Gabriel—. Pero olvidan que aquí, mi esposa, tarda tres horas mortales en vestirse.
Se quedó en el felpudo quitándose la nieve de los chanclos, mientras Lily acompañaba a su esposa hasta el pie de la escalera y exclamaba:
—Señorita Kate, aquí está la Sra. Conroy.
Kate y Julia se apresuraron a bajar a trompicones por la obscura escalera. Las dos besaron a la esposa de Gabriel, dijeron que debía de estar muerta de frío y preguntaron si había venido Gabriel con ella.
—¡Aquí estoy sin falta, como el correo, tía Kate! Subid, que ya os seguiré —exclamó desde la obscuridad.
Siguió frotándose los pies vigorosamente, mientras las tres mujeres subían riendo por la escalera hasta el vestidor femenino. Llevaba un ribete de nieve como una capa en los hombros del abrigo y punteras en los chanclos y, cuando los botones de su abrigo crujían al atravesar los ojales endurecidos por la nieve, un aire frío y fragante se escapaba por sus grietas y pliegues.
—¿Está nevando otra vez, señor Conroy? —preguntó Lily.
Lo había precedido camino de la antesala para ayudarlo a quitarse el abrigo. Gabriel sonrió ante las tres sílabas con las que había pronunciado su apellido y la miró. Era una chica delgada y en edad de crecer, de tez pálida y con pelo de color pajizo. La luz de gas de la antesala la hacía parecer aún más pálida. Gabriel la había conocido de niña, cuando solía sentarse en el último peldaño de la escalera a jugar con una muñeca de trapo.
—Sí, Lily —respondió—, y creo que va a seguir durante toda la noche.
Miró el techo de la antesala, que vibraba con los ruidos de los pies en el suelo superior, escuchó un momento el piano y después miró a la chica, que estaba doblando con cuidado su abrigo en un extremo de un estante.
—¿Sigues yendo a la escuela, Lily? —preguntó con tono amable.
—Oh, no, señor —respondió ella—. Ya hace más de un año que acabé.
—¡Oh! Entonces —dijo Gabriel, alegre— supongo que un día de éstos iremos a tu boda con tu joven novio, ¿eh?
La chica le devolvió la mirada por encima del hombro y dijo, con mucha amargura:
—Los hombres de ahora son todo palabrería y sólo buscan lo que puedan conseguir de ti.
Gabriel se ruborizó, como si sintiera haber cometido un error y, sin mirarla, se sacudió los chanclos y se frotó los zapatos de charol con la bufanda.
Era un joven robusto y bastante alto. El intenso color de sus mejillas le llegaba incluso hasta la frente, donde se dispersaba en algunas manchas informes de un rojo pálido, y en su lampiño rostro centelleaban sin cesar sus elegantes lentes y la brillante montura de los cristales que protegían sus delicados e inquietos ojos. Su bruñido pelo negro se partía por el medio, peinado con una larga curva tras las orejas, donde se rizaba ligeramente bajo el surco dejado por el sombrero.
Cuando hubo acabado de dar lustre a sus zapatos, se puso de pie y se tiró hacia abajo el chaleco para ajustarlo mejor a su llenito cuerpo. Luego sacó, rápido, una moneda del bolsillo.
—¡Oh, Lily! —dijo, al tiempo que la ponía en la mano de ella—. Es Navidad, ¿no? Pues… aquí tienes un pequeño…
Se dirigió, raudo, hacia la puerta.
—¡Oh, no, señor! —exclamó la muchacha, mientras lo seguía—. De verdad, señor, no puedo aceptarlo.
—¡Es Navidad! ¡Es Navidad! —dijo Gabriel, casi trotando hasta la escalera y moviendo la mano hacia ella para quitar importancia a su gesto.
La muchacha, al ver que él ya había llegado a la escalera, exclamó tras él:
—Bueno, pues gracias, señor.
Gabriel esperó fuera del salón hasta que se acabara el vals, mientras oía los roces de faldas y el arrastrar de pies. Estaba aún desconcertado por la amarga y repentina réplica de la muchacha. Le había infundido una tristeza que intentó disipar arreglándose los puños y el lazo de la corbata. Después se sacó del chaleco un papelito y repasó las notas que había apuntado para su discurso. No acababa de estar decidido sobre los versos de Robert Browning, porque temía que no estuvieran al alcance de sus oyentes. Mejor sería alguna cita que reconociesen de Shakespeare o de las Melodías irlandesas. El tosco golpeteo de los tacones de los hombres y el arrastrar de sus suelas le recordaron que sus grados de cultura diferían del suyo. Lo único que conseguiría citándoles poesía que no iban a entender sería ponerse en ridículo. Pensarían que estaba exhibiendo su superior instrucción. Sería un fallo, exactamente como el que había cometido con la muchacha en la antesala. Había adoptado un tono inadecuado. Todo su discurso era un error de principio a fin, todo un fracaso.
—————————————
Autor: James Joyce. Traductor: Carlos Manzano. Título: Dublineses. Editorial: Navona. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Relaciones abiertas en ciudad-kermés
/abril 02, 2025/La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…
-
El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender
/abril 02, 2025/En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…
-
Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec
/abril 02, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…
-
4 poemas de William Carlos Williams
/abril 02, 2025/*** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: