Eclipse de mar

Felipe Borbón. Foto de Estela de Castro.

Es 1 de enero de 2023 y hoy dice el periódico que ha muerto una mujer que conocí y que Felipe Borbón, el presidente de la República, va a presentarse a las próximas elecciones, ya le vale, aspira a ser reelegido, a este paso va a mandar en España más que Juan Carlos I el Breve, su difunto padre, y que ha amanecido nevando en París, así que este día se asemeja demasiado a una canción de Joaquín Sabina, aunque esto sólo sea una columna, una más, una de las muchas columnas que desayunamos empachados y resacosos el primer día de cualquier año, entre el concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena y los saltos de esquí del Cuatro Trampolines. Eso nunca cambia, es 1 de enero y seguimos igual que siempre, los monarquistas jodidos pero contentos, porque Felipe manda pero no reina, sólo preside esta desquiciada y acojonante, además de paradójica, Tercera República española, y los otros, los republicanos de izquierdas y de derechas, jodiendo, pero más mustios que una flor de plástico.

"Seguimos igual que siempre, los monarquistas jodidos pero contentos, porque Felipe manda pero no reina, sólo preside esta desquiciada y acojonante, además de paradójica, Tercera República española"

Es 1 de enero de 2023 y a finales de los años 80, el siglo pasado, en otra España, más alternativa todavía que esta España, Sabina contó que parió “Eclipse de mar”, la canción que tuneo en esta columna, una noche a medias con Luis Eduardo Aute, y que el gran Aute, que ya no está con nosotros pero sigue vivo, de paso, siempre de paso y al alba, fue responsable de parte del estribillo, ese el diario no hablaba de ti, seguro que lo recordaréis, el diario no hablaba de ti, ni de mí,… aunque la parte que me obsesiona de esa canción sea otra, la canta cuando suelta «pero nada decía la prensa de hoy de esta sucia pasión / de este lunes marrón / del obsceno sabor a cubata de ron de tu piel».

Del obsceno sabor a cubata de ron de tu piel. Tremendo.

Este domingo marrón el diario no habla de ti, ya lo siento. Ni de mí. El diario dice que vivimos en paz, Ucrania queda lejos, o Yemen, o Siria. Vivimos en paz en la Tercera República pero, cito ahora a Umbral, la paz es una nieve con pisadas de lobo.

Hoy dice el periódico que ha muerto una mujer que conocí, aunque dejó este mundo en 1997. Se llamaba Patricia Highsmith y en uno de sus diarios o cuadernos escribió, quizá con varias copas de más, como yo ahora: «Soy la abeja ebria que se metió en tu casa».

________

Columna ambientada en una España alternativa.

3.9/5 (57 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

4 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
José Wales
José Wales
2 años hace

Monarquía, República… Lo que importa es tener un Estado-nación, no una chabola. España fue un Palacio ya acabado, que necesitaba un buen mantenimiento, pero nos hemos empeñado en dividirlo en miniviviendas que cuestan un pastón, en las que los vecinos nos llevamos a matar y, además, se nos cae el tejado por los cimientos. Nos hemos empeñado en acabar en la puta calle, como los yugoslavos.

Ricarrob
Ricarrob
2 años hace

Las ucronías se conciben, no desde lo probable, sino desde el propio posicionamiento ideológico o desde los propios deseos. Y es respetable. Pero hay otras posibilidades, como la de una España libre de avispas ebrias, con un solar más reducido pero con muchas oportunidades de futuro, libres de molestos picotazos y de revoloteos locos e incesantes. Porque las abejas o avispas ebrias son un verdadero coñazo y quinientos años de picotazos son muchos años ya que no ganamos para antihistamínicos y nuestra atención verdaderanente despistada de lo importante.

basurillas
basurillas
2 años hace
Responder a  Ricarrob

Las ucronías se conciben, yo al menos, desde el disgusto y el reproche. Quieres llegar a descubrir esa simple ficha de la historia que cambiada de sitio o eliminada, no sacada de la bolsa de los sucesos, trastoca todo, revoluciona todo y, por arte de magia, convierte la apatía en ilusión, el malsano individualismo identitario en colaboración, el desastre en la solución magistral y, barriendo para casa, el odio en amor y felicidad. Yo ya a España no la concibo, es la mejor manera de no defraudarla; dejándola, por una vez, que discurra por el arroyo arcano, por el barbecho indulgente, por la mentira soñada por todos. Por esa libertad que parece inalcanzable y que, por una maldita vez, nos toca en suerte. Sí la ficha del destino que nadie había descubierto debajo de la mesa. Perdida.

Javier
Javier
2 años hace

España no tiene remedio, como tampoco lo tiene Occidente.

  • Aguafuertes sudacas: A mis queridos críticos

    /
    abril 22, 2025
    /

    Decía, entonces, sucede que, harta ya de estar harta de escribir seriedades importantes que a nadie importan, hoy, señoras, he resuelto hacerme crítica de arte (todos de pie). Sí. Crítica. O para que suene más rococó diremos reseñista. Primero, porque escribo como el culo (imprescindible virtud para desempeñar tal oficio); segundo, porque descubrí que no sirvo para otra cosa; y tercero, me di cuenta de que el arte de verdad no está en pintar, componer, escribir, sino en lograr que la gente te tome en serio cuando hablas de lo que pintan, componen o escriben los demás. Ahora, entre nosotros,…

    Leer más

  • James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”

    /
    abril 22, 2025
    /

    Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.

  • Disparos desde el caballo blanco

    /
    abril 22, 2025
    /

    Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona

    /
    abril 22, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….

    Leer más